

Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado de Asturias fía al sector de la defensa una parte fundamental de su futuro económico por su capacidad tractora y motor ... de la reindustrialización, impacto en el empleo y su alto valor añadido. También, y sobre todo, porque cuenta con uno de los principales puntos calientes de esta industria en España –Trubia-, y por la capacidad de las empresas que conforman este ecosistema para generar tecnologías duales –trasladables a la vida civil–. Esa pujanza la reivindicó el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, minutos antes de que diese comienzo la XII conferencia del programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea en España en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo.
También calificó de acierto que la región vaya a albergar el nuevo centro industrial y de ingeniería de Tess Defence –el consorcio que lidera Indra junto a Santa Bárbara Sistemas, Sapa y Escribano–, asociado al megaprograma de blindados VAC (Vehículo de Apoyo a Cadenas). «La posición de Asturias a la hora de albergar un centro que tiene ese tipo de dedicación dual me parece que es una postura completamente acertada», aseguró, para añadir a renglón seguido –preguntado sobre la importancia de la villa cañonera– que la región «es un nicho adecuado para que todo esto ocurra».
Sobre el asunto también se pronunció el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, quien celebró como «una gran noticia» que Escribano haya decidido instalar su nueva planta de ingeniería en La Curtidora de Avilés. Un sector, el de la defensa, agregó, «tractor para el resto de la economía, que genera empleos de calidad y que es importante que se visibilicen esos centros de conocimiento en Asturias». Sobre el futuro centro de ingeniería y tecnológico que viene de la mano del programa VAC de Tess Defence, «seguimos en contacto con el Ministerio (de Defensa) para que eso siga avanzando», dijo, si bien no dio plazos concretos ni cuál será su ubicación final.
Lo que se sabe hasta ahora, tal y como adelantó EL COMERCIO en primicia, es que ocupará algo más de 200.000 metros cuadrados de terrenos y que, por otro lado, Oviedo, Gijón, Avilés y Siero ya han mostrado su predisposición a albergarlo. En la capital asturiana; no obstante, será complicado por la falta de grandes bolsas disponibles de suelo industrial. «Estamos mirando cuál es el mejor emplazamiento en Asturias para que se sitúe. La empresa lo anunciará», concluyó Sánchez.
En ese sentido, Cruz resaltó el «cambio de perspectiva» de Europa sobre el sector a lo largo de los últimos años. «Europa se ha convencido de que la investigación en defensa es buena y luego puede tener diferentes usos». Así, expuso, «usar la investigación para desarrollar proyectos que tienen que ver con defensa no es atacar a nadie», pues la investigación dual, sentenció, «es el futuro de Europa».
Por la parte municipal, la concejala de Economía, Leticia González, ensalzó las virtudes y aspiraciones de Oviedo en todo lo que tiene que ver con la innovación a nivel regional y nacional. «Tenemos claras cuáles son nuestras prioridades para el presente mandato y estas pasan necesariamente por posicionarnos como capital tecnológica del Principado», comenzó. ¿Cómo? Con dos escenarios: «La reciente firma del convenio de La Vega nos ha permitido transformar la antigua fábrica de armas de Oviedo en el principal polo de innovación y aspira a ser el polo tecnológico de España». En segundo lugar, prosiguió la edil popular, «la reciente adquisición de la galería del Calatrava nos permite disponer de 40.000 metros cuadrados» para llenarlos de actividad económica.
Asturias ha conseguido captar 40 millones en tres años a través de 77 proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación del programa Horizonte Europa. Además, la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (Ficyt), la herramienta diseñada por el Principado para que las consejerías puedan participar en programas europeos, participa en siete proyectos, en uno de ellos liderando. Estos datos los puso sobre la mesa el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, durante la inauguración en el Calatrava de la XII conferencia del programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea en España, bajo el lema 'Más allá del Horizonte'.
Un evento de alto nivel dirigido al análisis de los primeros años de funcionamiento del programa marco europeo, así como de sus grandes iniciativas, y a la revisión de los resultados de la participación española con el objetivo de permitir a las entidades del país mejorar sus estrategias de participación y posicionamiento en Europa. En palabras del secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz, «el evento más importante que pone en comunicación a todas las personas, instituciones y empresas que hacen innovación». Y es que «España es uno de los países que ha pasado de contribuir a liderarlo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.