Secciones
Servicios
Destacamos
J. C. A.
OVIEDO.
Viernes, 26 de abril 2019, 01:34
Tras el anuncio del descubrimiento de un yacimiento de herramientas datadas en el Paleolítico Medio en el bosque de La Zoreda, los expertos consultados por este diario solicitaron ayer el cumplimiento del protocolo de actuación necesario para la intervención sobre el terreno. Un protocolo que vinculará al Ayuntamiento, actual responsable de las muestras encontradas, y a la Consejería de Educación y Cultura y la Dirección de Patrimonio para un posterior estudio de la extensión e importancia del hallazgo.
«Estamos ante el inicio. En este protocolo se tomarán las decisiones oportunas y se verá el alcance que puede tener el hallazgo», indicó el prehistoriador y arqueólogo de la Universidad de Oviedo, Marco de la Rasilla, uno de los investigadores principales en la cueva de El Sidrón, que apuntó que «los hallazgos en superficie -como el de La Manjoya- tienen inconvenientes porque no están sujetos al contexto de los materiales, a una estratigrafía o no están asociados a una fauna». «Es como si encontraras tres cuchillos y tres tenedores en la calle. Ciertamente lo son, pero están fuera de contexto. Lo lógico es que se tomen decisiones pertinentes y a partir de ahí poder hilar más fino», añadió.
Durante el anuncio, el arqueólogo a cargo del plan de empleo, Alfonso Fanjul, dató el hallazgo en el Paleolítico Medio, cerca de 30.000 años atrás, y lo calificó por la extensión y número de piezas visibles en superficie como «excepcional». El muestrario recogido por el Ayuntamiento comprende un hacha bifaz, raederas y una lasca de cuarcita para la talla de las mismas. Tecnología denominada musteriense y que se asocia a los neandertales. Algo que quiso precisar De la Rasilla ante la ausencia de restos biológicos. «No es un yacimiento neandertal sino musteriense porque no hay huesos, si los hubiera lo sería aunque es verdad que son los neandertales quienes desarrollaron esta tecnología», explicó.
Acerca de la importancia del periodo a estudiar, el prehistoriador indicó que en Asturias existen siete yacimientos musterienses en cueva de abrigo desde la cueva del Conde hasta la de Llonín destacando la de El Sidrón por la presencia, en esta sí, de restos biológicos. En el mismo sentido, Ignacio Alonso, director del Museo Arqueológico de Asturias, se mostró cauto a la hora de calificar el hallazgo a la espera del informe que elaborará Fanjul y de disponer de las piezas encontradas. «Por ley estos trámites tiene que ser rápidos porque los restos de material lítico tallado son importantes por el contexto».
El Ayuntamiento tendría que hacer entrega en un periodo corto de tiempo de la documentación y del material porque «los yacimientos, una vez hecho el anuncio, pueden correr riesgo del efecto llamada de aficionados que lo busquen y actúen sin base científica». Indicó, asimismo la importancia del «contexto» para poner en relación lo hallado en el bosque ovetense con otros restos. Cuanta más relación tengan, más valiosos son, sostuvo.
En cuanto a la entrega de materiales y documentación al museo, el arqueólogo contratado por el Ayuntamiento indicó que se realizará el próximo julio, cuando finalice el plan de empleo al que está sujeto el informe a elaborar y que también contiene los avances que se han realizado en La Zoreda para recuperar patrimonio industrial de comienzos del siglo XX. Para evitar la rapiña, Zapico aseguró que la zona del hallazgo está oculta y protegida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.