Secciones
Servicios
Destacamos
ROSALÍA AGUDÍN
OVIEDO.
Jueves, 31 de diciembre 2020, 00:39
«Un caso singular de supervivencia, por lo que respecta al tipo de producción, y por la pérdida generalizada de gran parte del patrimonio histórico ... industrial de Oviedo». Como una joya describe el Incuna (Asociación de Arqueología Industrial y el Patrimonio Cultural y Natural) la Fábrica de Gas de Oviedo, la primera de Asturias (de 1858), lo que convirtió a la capital asturiana en la decimoséptima ciudad de España en contar con una instalación de estas características. Cesó su actividad en 1985.
En medio de la polémica por el anunciado derribo de ocho elementos del conjunto de 12.000 metros cuadrados dentro del plan de descontaminación, el colectivo solicita «la salvaguarda del conjunto histórico industrial» y la redacción de un plan director para definir los usos y necesidades de intervención y mantenimiento a corto y medio plazo, así como unos presupuestos definidos y aprobados por las administraciones y agentes implicados. Todo, de forma consensuada con la propiedad, Edp.
«La fábrica es un hito e icono de la vida de los ovetenses. Bien merece que una parte significativa de la historia del trabajo quede presente para las generaciones futuras», expuso el Incuna en una declaración. Pero frente a sus planes, la hoja de ruta, por el momento, va por otro camino. El concejal de Urbanismo, Nacho Cuesta, recordó hace una semana que el complejo ya cuenta un plan especial que detalla los elementos a «conservar y cuáles son prescindibles». Se trata de la demolición del antiguo comedor, los almacenes, el viaducto del tren y los estribos de los otros gasómetros hoy perdidos. También el almacén subterráneo, la sala de conexiones de gas, la nave de la Popular Ovetense, el edificio de oficinas y la marquesina.
Un proyecto que Incuna quiere evitar a toda costa, por lo que ruega actuar de forma «coherente» y la máxima colaboración entre lo privado y lo público: «La protección del conjunto no ha de quedarse en un mero análisis de su valor arquitectónico o urbanístico».
La asociación de expertos en arqueología se suma así a la petición de cambiar el plan. Para evitar los derribos también se ha propuesto por parte de la plataforma creada su declaración como Bien de Interés Cultural, un asunto que lleva casi dos décadas en el aire, pero el tiempo corre en contra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.