Borrar
Un agente de la Policía Local controla el cumplimiento de las medidas anticontaminación en los alrededores del Palacio de los Deportes. MARIO ROJAS
La contaminación se dispara y obliga a activar el máximo nivel de alerta en Oviedo por primera vez en seis años

La contaminación se dispara y obliga a activar el máximo nivel de alerta en Oviedo por primera vez en seis años

El protocolo del Principado aboga por disminuir el uso del vehículo particular y reduce un 40% el precio del billete del autobús

Susana Neira

Oviedo

Viernes, 2 de febrero 2024, 00:35

Por primera vez en los últimos seis años -desde 2018- en Asturias, el Gobierno regional ha activado el protocolo por contaminación del aire en el nivel dos -el máximo- de alerta. Y lo hace por la situación de Oviedo, que registra desde hace tres jornadas consecutivas niveles máximos de partículas PM10 en la estación del Palacio de los Deportes. La previsión es que hoy se mantenga debido a la estabilidad atmosférica, con esa ausencia de lluvias, y las intrusiones de polvo sahariano en el noroeste y norte de la península.

La medida afecta a una población de más de 296.000 habitantes, ya que el área se extiende a Noreña, Siero, Ribera de Arriba y parte de Morcín, y obliga a aplicar restricciones, fijadas en el citado protocolo. Los vehículos pesados tienen prohibida la circulación durante todo el día -con escasas excepciones: además de los cero contaminantes, las ambulancias u otros fines sanitarios, el transporte escolar, los de servicios básicos como la limpieza o la basura, o los de extinción de incendios y los cuerpos de seguridad- y hay que apagar los motores de vehículos estacionados en paradas superiores a dos minutos. Tampoco se pueden realizar operaciones de manipulación de graneles en instalaciones industriales a la intemperie. Para facilitar el uso del transporte público -recomendado por las dos administraciones, la regional y la local-, los billetes de autobús urbano e interurbano son notablemente más baratos, con una reducción del 40%. El viaje en TUA, por ejemplo, pasa de 1,20 a 0,72 euros.

  • Endurecimiento Al alcanzar el máximo nivel, se prohíbe la circulación de vehículos pesados todo el día y realizar operaciones de manipulación de graneles en instalaciones industriales a la intemperie. El billete de autobús interurbano y urbano reducen su precio un 40% y es obligatorio apagar los motores de vehículos estacionados en paradas superiores a los dos minutos.

  • Se mantiene La limitación de velocidad de 120 a 90 kilómetros por hora; la prohibición de operaciones de carga y descarga de vehículos comerciales e industriales en áreas urbanas de 7 a 9 y de 18 a 21 horas; la limitación del uso de la calefacción en edificios de la administración pública y la limitación de obras y actividades que generen contaminación atmosférica (demoliciones, limpieza de fachadas, corte o abrasión de materiales en la vía pública o sistemas de limpieza viaria y soplado). Además, se refuerza la vigilancia ambiental y se regarán los viales en instalaciones industriales; también está prohibida la quema de restos vegetales y hay que extremar las precauciones en los procesos industriales.

  • Recomendaciones generales El protocolo anima a reducir el uso del vehículo particular y utilizar el transporte público o, si es posible, ir en bicicleta o caminando; conducir con suavidad y evitar los frenazos bruscos; respetar los límites de velocidad, mantener el vehículo en buen estado y comprobar la presión de los neumáticos, y utilizar con moderación el aire acondicionado o calefacción, además de consultar los datos relativos a la calidad del aire. Recomienda especial cuidado a adultos y niños con enfermedades respiratorias y embarazadas y reducir la actividad física.

Medidas que endurecen las del nivel 1, donde se mantienen Gijón y Avilés, por el momento, y que incluyen la limitación de velocidad de 120 kilómetros a 90; la reducción del uso de la calefacción en edificios de la administración pública y la limitación de obras y actividades que generen contaminación atmosférica, como demoliciones, limpieza de fachadas o el corte de materiales en la vía pública.

Transporte público

La recomendación a los ciudadanos es limitar al máximo el uso del vehículo, optando por el transporte público o, si se puede, los desplazamientos en bicicleta o andando. En el caso de tener que usar el coche, respetar los límites de velocidad y evitar los frenazos bruscos, entre otras propuestas para mejorar la calidad del aire.

La situación atmosférica lleva días favoreciendo la contaminación. La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, de hecho, ya activó el protocolo de aviso por contaminación el pasado sábado por una concentración de partículas superior a 25 microgramos por metro cúbico de las de diámetro inferior a 2,5 micras (PM 2,5) o de 45 microgramos para las de diámetro inferior a 10 micras (PM 10). En concreto, en la capital asturiana se alcanzaron los 75. Sin embargo, tras cinco días de índices altos, el lunes decidió desactivar el protocolo anticontaminación al descender estos. Al día siguiente se disparó, con 105 microgramos por metro cúbico de partículas PM 10, 92 el martes y 86 el miércoles. Ayer, el índice de calidad del aire fue desfavorable en las inmediaciones del Palacio de los Deportes y regular tanto en el entorno de la plaza de toros como del parque Purificación Tomás y en Trubia, donde las PM 10 rozaban los 50.

Desde la Coordinadora Ecologista de Asturias, Fructuoso Pontigo lamentó que «es inadmisible que el Principado juegue con la salud de la gente», ante la desactivación y activación del protocolo «reconociendo que los valores son horrorosos durante todos estos días».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La contaminación se dispara y obliga a activar el máximo nivel de alerta en Oviedo por primera vez en seis años