Secciones
Servicios
Destacamos
ROSALÍA AGUDÍN
OVIEDO.
Domingo, 18 de noviembre 2018, 05:50
Miguel Alonso acumula una amplia experiencia en la Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias (Afapa), donde están presentes siete de las ocho canteras de Oviedo. Tras doce años como vicepresidente, ocupa el cargo de presidente. Explica que el sector está «pendiente» de las medidas del Ayuntamiento sobre la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en Las Caldas y señala que los azotes de la crisis económica se siguen notando a nivel regional.
-Las decisiones que están aprobando pueden ser lesivas para nuestro sector. Nosotros cumplimos con todas las normativas en vigor y ahora estamos a la espera de ver cómo se modifica el PGOU.
-No lo sabemos. Nosotros actuamos una vez que se producen los acontecimientos y las cuestiones individuales las tiene que resolver cada empresa de la forma que mejor estime.
-Creemos que el proyecto actual ha demostrado su eficacia y utilidad, asegurando la compatibilidad entre la actividad extractiva y su entorno.
-No, tuvimos conocimiento de esta idea la semana pasada. Sin embargo, hace unos meses charlamos con ellos para decirles quiénes somos, qué hacemos y comentarles la relevancia económica de nuestro sector en el concejo.
-146 personas empleos directos y cerca medio millar indirectos en 2017. Este último cálculo lo obtenemos gracias a las estadísticas que se realizan para la zona norte de España sobre nuestro sector y que establece que por cada puesto directo se generan tres indirectos.
-Un total de 350 director.
-Este concejo es el que más canteras tiene, con ocho. Además, el árido es la segunda materia más consumida por el hombre después del agua. Un europeo consume 5,5 toneladas por año.
-Sí, esta situación se está prolongando mucho más de lo que esperábamos. El sector tuvo a nivel nacional un crecimiento del 7,5% en 2017 y en Asturias sufrimos un descenso del 9%. La previsión para 2018 en España es que haya un pequeño incremento, mientras que aquí esperamos unos valores parecidos a los obtenidos el año pasado.
-Por aquel entonces el sector sufrió una caída del 80% de la producción. La recuperación que están notado muchas provincias a nuestra comunidad aún no ha llegado.
-Sí, pero también se usa mucho en el sector industrial. Por ejemplo, la caliza se utiliza para la desulfuración de los gases de las centrales térmicas.
-Todos los consumidores que se pierden generan intranquilidad en las empresas.
-La cifra varía cada año. En 2017, sin ir más lejos, se sacaron 3,38 millones de toneladas.
-No. Nosotros siempre decimos que las legislaciones hay que cumplirlas.
-Desconozco esta situación en particular, pero la legislación señala a qué distancias se deben colocar estos medidores sobre el suelo y cuánto tiempo se tiene que medir.
-No tenemos contacto con ellos y todas las empresas que nos dedicamos a la extracción estamos obligados a medir el número de partículas que hay en la atmósfera.
-Se deben analizar y cuando las administraciones los solicitan se los debemos entregar.
-El sector está vigilado y anualmente tenemos que presentar ante el Principado un plan de labores en el que se especifique qué ha hecho la empresa durante el año anterior y las previsiones para el siguiente.
-Somos de los pocos sectores que antes de la arrancar la actividad tenemos que poner unos avales para garantizar la restauración de los terrenos afectados. De manera que al terminar, la zona tiene que estar restablecida y si no se cumple con este punto, la administración se queda con este dinero.
-Depende del tipo de explotación y la recuperación que hay que hacer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.