ROSALÍA AGUDÍN
oviedo.
Sábado, 21 de marzo 2020, 00:35
La ciudad cuenta con 2.729 plazas de aparcamiento reguladas. La mayoría son de zona azul (2.312) y el resto (417) zona verde. Hasta el estado de alarma, que provocado la anulación por parte del Ayuntamiento del pago por aparcar en las calles, de lunes a sábado, los usuarios deben pagar una tasa: para las primeras la cantidad por hora es de 0,85 euros y para las segundas de 0,625 euros.
Publicidad
Cada plaza regulada, según los datos de 2018, recauda una media de 1.228 euros al año. El montante global supera los 3,3 millones, pero el servicio tiene un coste de 1,4 millones de euros.
La mayor parte de los ovetenses abonan la tasa a través de los parquímetros: el 69%, mientras que el 31% restante paga el servicio a través de la aplicación disponible para teléfonos móviles. La mayor parte de la recaudación, pues, es a través de dinero en metálicos. Le sigue los que deciden adelantar el dinero a través de sus teléfonos y cada vez que aparcan, la cantidad se descuenta, mientras el método de pago menos utilizado es la tarjeta de crédito.
Ciudad Naranco es el barrio que más recauda, con una media de ocupación del 75%; el segundo barrio con más usuarios es Pumarín. La plaza San Miguel, el centro, La Argañosa y Valentín Masip, a continuación, en una lista que cierra la zona del Milán con los alrededores de la plaza de la Cruz Roja y la zona de consejerías de Llamaquique.
La memoria también refleja que noviembre fue el mes con más ocupación y agosto, debido a las vacaciones estivales, el que menos ocupación de plazas tuvo. Son mensualidades de alta actividad diciembre, marzo, mayo y junio.
La recaudación del presente mes de marzo, prácticamente, se ha caído. El pasado lunes, el equipo de gobierno tomó la decisión de suspender el pago de la ordenanza reguladora de aparcamientos. Lo hizo ante la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno central, debido al gran número de contagios por el nuevo coronavirus, Covid-19. Por el momento no se sabe cuándo se reanudará el servicio.
Publicidad
Por otro lado, el equipo de gobierno, liderado desde junio del año pasado por Alfredo Canteli, confía en tener para 2021 la nueva ordenanza de la zona azul. Se trata de un proceso complejo que requiere reformar la ordenanza fiscal de estacionamiento y a la vez modificar o implantar un nuevo contrato de servicio.
La intención, según explicó el edil de Economía, el popular Javier Cuesta, es «introducir bonificaciones o exenciones para los vehículos no contaminantes, por ejemplo, que no están previstos ahora».
El primer teniente de alcalde, Nacho Cuesta, piensa, además, en la necesidad de «adaptar el servicio a nuevas realidades como los coches de movilidad compartida» que han desembarcado recientemente en la ciudad, pero tienen sus bases lejos de las zonas de mayor demanda por la existencia de las marcas azules; y como las tarjetas de residentes o la creación de nuevas tarifas, o regímenes de estacionamiento regulado, como zonas de corta estancia.
6 meses por solo 9€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.