Secciones
Servicios
Destacamos
ROSALÍA AGUDÍN
OVIEDO.
Viernes, 7 de agosto 2020, 00:54
Tres millones de billetes menos que en el mismo periodo de 2019. Estos son los datos que arroja el servicio de Transporte Urbano, que opera TUA, durante los siete primeros meses del año. Al impacto de la pandemia en miedos, pérdida de puestos de trabajo o suspensión de las clases presenciales y los desplazamientos asociados, se suma que el servicio, durante la mitad de marzo, abril y los primeros días de mayo, fue gratuito para evitar un contacto directo entre los conductores y los pasajeros mientras se abonaban los 1,20 euros de billete sencillo o se pasaba la tarjeta del CTA por la correspondiente máquina validadora.
TUA comenzó el año con buenos resultados. En enero tuvo un 14,74% más de viajeros que hace un año (en 2019 se registraron 914.992 pasajeros mientras que en 2020 fueron 1,04 millones), aunque en febrero el incremento fue más moderado: un 6,71% al pasar de 972.495 usuarios a 1,03 millones.
En marzo ya se impusieron los datos negativos que no han abandonado el listado elaborado mes a mes y línea a línea por la concejalía de Transportes, liderada por Nacho Cuesta. Solo al concluir el periodo en el que el servicio fue gratuito y comenzaron a restringirse algunas de las medidas del confinamiento, el número de viajes comenzó a recuperarse.
La caída durante en marzo fue del 57,23%. El servicio hasta el día 17 funcionó con normalidad, pero con el decreto del estado de alarma todo cambió. Se instauró la gratuidad del billete, el acceso de los pasajeros se restringió a la puerta central y trasera de los autobuses y los horarios se limitaron. Con el fin de marzo se limitaron aún más los movimientos. Sectores como el de la construcción pararon durante los quince días previos a Semana Santa y esto hizo que se redujesen las frecuencias, salvo aquellas que unían la ciudad con los diferentes centros sanitarios. Es decir, todas las líneas sufrieron restricciones excepto la A, que lleva a los viajeros hasta el Centro Médico y la C junto a la F, que pasan por el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA),
Durante todo abril no se hizo recuento de pasajeros, por lo que la caída fue del 100%. El cobro del billete junto a la reactivación a los bonos se produjo el 15 de mayo. Se pidió a los viajeros que abonasen la cantidad justa porque no se daba cambio. Desde entonces ha habido cada mes más viajeros, aunque todavía no se ha conseguido revertir la tendencia negativa.
En mayo se registraron 180.922 viajeros frente a losl 1,04 millones del mismo mes de 2019, en junio la cifra aumentó hasta los 518.465 (hace un año fueron 951.687) y en julio hubo 621.943 ( por 929.279). Los primeros siete meses se saldan con un total de 3,8 millones de usuarios frente a los 6,8 de hace doce meses.
Los números rojos se han impuesto en catorce de las dieciséis líneas que cada día recorren el concejo. La que más pierde es a la vez la que más se usa: la C que hasta julio ha vendido casi la mitad de billetes que en el mismo periodo que en 2019. El recorrido que une Facultades con Lugones se ha dejado hasta ahora 919.849 viajeros.
Le sigue, pero con distancia, la línea H que a tenido 742.191 usuarios frente al 1,3 millones del año pasado, la E con un descenso del 43,11%, la J con un 43.21% menos y la D (-43,23%).
Los núimeros son preocupantes para el Ayuntamiento. El servicio cuesta a los ovetenses unos 20 millones de euros al año, de los que la mitad se financian con lostítulos de transporte. El agujero puede ser considerable, pese a que el Gobierno ha prometido fondos para compensar el déficit.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.