

Secciones
Servicios
Destacamos
La Estrategia Industrial de Defensa del ministerio para 2023 reserva un apartado muy importante para la movilidad. Dentro de los ejes de transporte, fundamentales para ... la cohesión territorial y que el Gobierno central denomina corredores industriales, el Ejecutivo trabaja para sumar uno nuevo a los tres que ya existían previamente y que abarcan el norte, la zona central y mediterránea y el sur, concentrado en Andalucía: será el denominado corredor de La Plata y se erigirá sobre los pasos del histórico trazado que une el norte y el sur de la Península Ibérica, aprovechando que Santa Bárbara Sistemas cuenta con sendas factorías en Trubia y Alcalá de Guadaíra, en Sevilla, e impulsando nuevos programas e inversiones en León, Zamora, Palencia, Sevilla y la bahía de Cádiz para generar un tejido industrial y tecnológico puntero que vertebre el territorio a través de la fabricación de vehículos blindados. Y es que los gobiernos autonómico y central tienen muy claro que una de las claves fundamentales de la reindustrialización española pasa por el sector de la defensa. Máxime, en mitad de un panorama geopolítico internacional cada vez más incierto y salpicado por numerosos conflictos bélicos, principalmente en el norte de Europa y en Oriente Próximo (aunque son más en todo el mundo), y con el compromiso de los socios de la OTAN de alcanzar un gasto en defensa equivalente al 2% del PIB en pocos años. España está haciendo los deberes y el impulso del corredor de la Ruta de la Plata es uno de ellos.
En ese contexto se enmarca el proyecto Vía Carisa, una alianza entre las cámaras de comercio de Oviedo y Linares, los parques tecnológicos de Asturias y Jaén y sus respectivos gobiernos autonómicos. Durante la mañana de este lunes, el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, ha oficiado en el palacio de la Diputación Provincial de Jaén la firma del convenio de colaboración para el fortalecimiento de dicho corredor. Fue anunciado durante la pasada edición, en junio, de las jornadas de defensa en la fábrica de armas de La Vega y tiene como objetivo consolidar un tejido empresarial en expansión a través de la colaboración público-privada.
En palabras de Sánchez, quien comenzó el acto asegurando que se trata de un buen día para el futuro industrial de Asturias y de Jaén, dos de los líderes nacionales del sector del armamento en cuanto a su producción, «la industria de defensa es un sector que va a vivir incrementos presupuestarios y las empresas tienen que estar ahí». Es por esto que «una de las labores fundamentales que tenemos es identificar esas oportunidades, tener interlocución con las cámaras y parques tecnológicos para que cuando sea necesario concurrir a uno de los grandes programas europeos en los que colabora el Ministerio de Defensa nuestras empresas estén ahí y que cuando sea necesario capacitarlas tecnológicamente, que estemos ahí». Así, ha destacado el consejero, «se transforman estos convenios en realidades tangibles de las que salgan productos y nuevas tecnologías. Que esto sea un auténtico corredor como ya lo son los otros tres. Tiene todo el sentido conectar esos dos grandes corredores norte y sur».
Como anfitrión, el presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, dio la bienvenida a la comitiva asturiana. «Tenemos muchas cosas en común con Asturias y después de hoy tendremos muchas más». A su juicio, el convenio de colaboración suscrito supondrá «el reforzamiento de un corredor que plasma una alianza estratégica a la que nos sumamos todos para sacarle el máximo partido, que parte desde Asturias y se extiende hasta Andalucía y completa los otros tres definidos por el Gobierno». No en vano, algunos de los contratos más importantes puestos en marcha por el Ministerio de Defensa tienen como zona de operaciones principal algunos de estos territorios, sobre todo Asturias, donde se fabrican los blindados del Ejército de Tierra, entre otras soluciones de defensa, y donde existe un clúster de empresas del sector de la defensa. El presidente jienense, por otro lado, ha remarcado el «papel fundamental» de las cámaras de comercio de Oviedo y Linares, cuyos presidentes también formaron parte de la mesa, al tiempo que sacó pecho del «papel protagonista» que está llamada a jugar su provincia.
La industria de defensa en España se agrupa principalmente en tres grandescorredores industriales: el corredor Norte, el corredor Centro-Mediterráneo yel corredor Sur. Estos corredores ejercen una capilaridad en todo el territorionacional que permite extender los beneficios derivados de las inversiones dedefensa, permitiendo que empresas de todo el territorio nacional formen partede la cadena de suministro del sector de la defensa. Tal y como recoge la Estrategia Industrial de Defensa redactada por el ministerio, «la industria de defensa tiene un papel relevante en la creación de empleo de alta cualificación y, por lo tanto,es un factor económico clave más para potenciar las economías regionales. Esta realidad es una fortalezaclara del sector que ha de ser potenciada.Es por ello que se está llevando a cabo una apuesta estratégica ampliando estos corredores, e inclusocreando otros nuevos».
El departamento que dirige Margarita Robles pretende impulsar ese cuarto corredor sobre el trazado de la antigua vía romana,que se extiende de norte a sur desde Asturias, León y Zamora hasta Sevilla. Un corredor en el que tiene especial relevancia el sectorterrestre, destacando en el extremo norte la fábrica de armas de Trubia, en Oviedo, donde se llevaa cabo la producción del VCR (Vehículo de Combate sobre Ruedas) 8x8 Dragón y del futuro VAC (Vehículo de Apoyo a Cadenas) con una inversión cercana a los 5.000 millones de euros y que llevará aparejada la creación de un centro tecnológico del sector de la defensa en Asturias; y en el extremo sur, Alcalá de Guadaira (Sevilla), dondese llevan a cabo las tareas de apoyo al ciclo de vida del blindado. Ambas factorías, de Santa Bárbara Sistemas.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres, allí presente, ha manifestado que «la decisión de crear este nuevo corredor es una oportunidad histórica para nuestro territorio» y que permitirá «unirnos por esa vía romana y generar sinergias». Los deberes que deben realizar ahora tanto las administraciones públicas como las instituciones de derecho público como los centros tecnológicos y universidades, epicentro de la transferencia de conocimiento, no son otros que «apoyarnos y que ese corredor vaya a velocidad de crucero para conseguir fijar más inversión, más actividad económica y más empleo».
Del lado de la Cámara de Comercio de Linares, su presidente, José María Villén Lozano, ha afirmado que «acuerdos como este implica que se han unido una serie de entidades comprometidas con el futuro y conscientes de que unidos pueden sacar adelante proyectos de esta envergadura», y que «este corredor tiene un gran potencial». También ha agradecido el «buen clima de trabajo» con la entidad cameral ovetense para el desarrollo del convenio.
En el horizonte todo parecen buenas noticias para Trubia. Una más correrá a cuenta de Rheinmetall Expal Munitions. La empresa, que se encuentra inmersa en un proceso de aumento sustancial de la plantilla de la fábrica de municiones de la villa cañonera ante el aumento constante de la cartera de pedidos nacionales e internacionales, también prevé una amplia campaña de inversiones en sus instalaciones para el desarrollo de nuevos proyectiles valorada en once millones de euros entre este año y el próximo 2025. También para Asturias, pues Escribano contará próximamente con una planta de ingeniería en la región.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.