

Secciones
Servicios
Destacamos
La industria asturiana dejará de utilizar agua potable para garantizar el consumo humano ante la emergencia climática. Este es uno de los objetivos fundamentales del ... Gobierno liderado por Adrián Barbón para la EDAR de Villaperi, la mayor de Asturias. Cuenta con un volumen anual de líquido depurado superior a los 38 millones de metros cúbicos –el equivalente a más de 12.000 piscinas olímpicas– y forma parte del sistema de saneamiento de la cuenca del río Nora. También recoge los vertidos de los concejos de Oviedo, Siero, Noreña, Sariego, Nava y Llanera.
Su relevancia en Asturias irá a más. El Consejo de Gobierno del Principado autorizó en la mañana de ayer un gasto de 16 millones de euros para acometer dos obras que permitirán dejar de verter a los cauces fluviales un agua purificada de elevada calidad, pero no es apta para el consumo humano. Las obras se dividen en dos contratos. Por un lado, el Principado sacó a licitación a principios de año un concurso de 13 millones de euros para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras. Durarán 54 meses a contar a partir del próximo año y la UTE formada por la Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense (FACSA) junto a las firmas asturianas Espina Obras Hidráulicas y Alvargonzález Contrata han ganado la puja.
En palabras del presidente Barbón, esta millonaria inversión servirá para «reutilizar el agua en dimensiones comparables a lo que es el embalse de Tanes», ejemplificó. «Es como si construyéramos un nuevo embalse para garantizar que las empresas que tengan siempre agua para poder desarrollar su trabajo. Un plus ante la emergencia climática que sufre el planeta y donde las sequías serán cada vez más acentuadas y más graves. «Esta obra nos sitúa en un marco competencial en el terreno de la nueva industria en la que Asturias será altamente competitiva». ¿La razón? «Se garantiza que en todo momento no faltará el agua de abastecimiento humano» y la industria trabajará sin restricciones, sostuvo el líder regional al finalizar la reunión con sus consejeros.
El otro contrato cuyo gasto se aprobó ayer también está basado en la economía circular. Se trata de la construcción de una planta de generación fotovoltaica que abastecerá a la EDAR durante todos los procesos de regeneración del agua, que no son pocos. El Principado detalla que el complejo de Villaperi consume cerca de 11,5 millones de kilovatios por hora al año, una cifra equivalente al gasto de energía anual de 3.200 hogares. Para disminuir sus costes y aprovechar la energía solar, se invertirán otros 3 millones de euros en la depuradora ovetense.
¿Cómo se transportará el agua a sus destinos? A la 'Y' en carretera se sumará la 'Y' del agua. Las obras se esperan que concluyan en 2026 y el precio de licitación será de 20,5 millones de euros. Los trabajos partirán desde Villaperi para llegar al alto de La Berruga con una distancia de 7,5 kilómetros. Con otros 9 kilómetros de red se alcanzará la Zalia y habrá 4,7 kilómetros hasta Aboño.
Unas obras que también obligarán a la creación de cinco depósitos de diferente capacidad. Uno de 2.500 metros cúbicos que estará en el alto de La Berruga, otro de mil en la Zalia y tres de quinientos en La Belga, Aboño y Llantao.
No será lo único que se haga en esta depuradora. Otro de los objetivos que tiene en mente el Principado es aprovechar los fangos para generar electricidad. De esta forma se quiere que la depuradora tenga un consumo de luz cero y se reduciría el número de camiones que cada día van a Cogersa, disminuyendo así las emisiones de CO2 a la atmósfera. Mucho dinero para adaptarse a la emergencia climática.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.