

Secciones
Servicios
Destacamos
Oviedo se convertirá a partir de hoy, y hasta el viernes, en la sede del XXII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). ... Una cita que regresa a la capital asturiana cuarenta y un años después, en concreto al Palacio de Congresos, y donde más de ochocientos profesionales, entre ellos doscientos ponentes nacionales e internacionales, abordarán las nuevas estrategias de tratamiento multidisciplinar y conocerán de primera mano los avances científicos y tecnológicos.
«Es el evento más importante de nuestra sociedad científica», destacó ayer el doctor Germán Juan Rijo, presidente del comité organizador del congreso, que lo presentó en la sala de prensa acompañado de la presidenta de SEOR, Carmen Rubio, y el concejal de Turismo, Alfredo García Quintana. Este último destacó que «con eventos como este nuestra ciudad se consolida como referente en el ámbito médico y científico» y subrayó «la apuesta de Oviedo como destino de congresos, ferias y eventos, una de nuestras líneas estratégicas».
Bajo el lema 'Hacia un horizonte más integrador, interactivo e inteligente', oncólogos radioterápicos, radiofísicos, profesionales de enfermería y técnicos especialistas en radioterapia abordarán los últimos avances y tratamientos y darán visibilidad a la especialidad con una jornada de puertas abiertas el jueves, de 16.30 a 18.30 horas. El doctor Javier Serrano, junto a un paciente, mostrará todas las etapas del tratamiento de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta la finalización de la terapia.
Rubio indicó que en España «estamos en un momento crucial» en la especialidad, con inversiones que aportan nuevos equipos de radioterapia que permiten aplicar los tratamientos más precisos y seguros. Citó la protonterapia, que gracias a donaciones como la de la Fundación Amancio Ortega, permitirá llegar a más hospitales. Ahora mismo hay diez equipos a nivel nacional y en tres o cuatro años, avanzó, los habrá en doce centros, lo que convertirán a España en el país más avanzado de Europa en este campo.
Destacó igualmente que Asturias tiene «un servicio de referencia nacional», bajo la dirección de Juan Rijo. Un área que atiende tanto en el HUCA como en el Hospital de Jove –que funciona como unidad descentralizada– a 3.000 pacientes. Entre los tumores más frecuentes, el doctor mencionó los de mama, en el aparato digestivo, pulmón y próstata.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.