![El tren que no puede perder la ZALIA](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/04/10/93363036-kIwF--1200x840@El%20Comercio.jpg)
![El tren que no puede perder la ZALIA](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/04/10/93363036-kIwF--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los recientes vaticinios del consejero de Fomento, Alejandro Calvo, sobre la puesta en funcionamiento de la subestación eléctrica de la Zona de Actividades Logísticas e ... Industriales (ZALIA) de Gijón –nunca antes de finales de 2026– no invitan precisamente al optimismo para que los gijoneses podamos ver este proyecto de ciudad definitivamente desencallado. Resulta igualmente preocupante que se conozca ahora la posición de Sepides, que llevaba mareando la perdiz desde marzo de 2023, para no ser ahora el ente llamado a financiar la construcción del equipamiento eléctrico, pasando ese menester al Ministerio de Transición Ecológica. Ante tal estado de cosas, creo sinceramente que se improvisa de nuevo con este crucial asunto y, lo más grave, sin saber nadie realmente cómo encararlo. Si además en el próximo mes de junio se pretende entrar de lleno en la fase de comercialización de parcelas, es predecible que con este escenario surja un nuevo varapalo para este importante complejo empresarial: la lógica nos lleva a la pregunta de qué empresario se va a meter en la compra de un terreno, para el que hay que desembolsar parte o el total del precio, cuando ni siquiera va a poder enganchar la luz de obra para el levantamiento de la nave o pabellón industrial.
Llegados a esta encrucijada, resulta difícil entender que el Principado, como accionista mayoritario de la ZALIA, bien solo o junto con el resto de los socios, no asuma directamente la licitación de la obra, bajo la modalidad de proyecto y obra, para la construcción de la subestación, con posterior entrega a la empresa distribuidora de turno y como hace cualquier otra administración promotora de una actuación urbanística de similar calado.
Al hilo de lo anterior, ya no se puede esperar más tiempo. La fecha de 2027 se erige como la última oportunidad para que este importante proyecto pueda coger un nuevo tren, quedando superada la improvisación y una cuestionable gestión profesional desde que se puso su primera piedra. Sirva de apoyo al nuevo impulso necesario del espacio logístico gijonés la ordenada hemeroteca de EL COMERCIO, en la que podremos comprobar que en lo noticiable referido a la impecable gestión comercial de la Autoridad Portuaria de Gijón durante los últimos tres años, se puede extraer que para 2027/2028, este organismo habrá devorado casi todas sus existencias de suelo, tras la reserva realizada por importantes empresas, tales como UMICORE, Windar. Idesa, Casintra, etc. Se presentará entonces la mejor oportunidad para que la Zona de Actividades Logísticas abra sus puertas alojando a todo tipo de nuevas empresas, pero de manera especial las que pudieran requerir de servicios portuarios en todos sus frentes o se dediquen al negocio del transporte marítimo u otras actividades productivas que busquen establecer allí un centro de distribución con alcance internacional. Este nuevo escenario empresarial demanda sin ambages la prioridad de la construcción de la subestación eléctrica, y en paralelo, cablear el polígono industrial. Además, y teniendo en cuenta la indefinición surgida hace escasos días, sobre el vial de Jove, estudiar con la Autoridad Portuaria si la comunicación por la zona de Aboño es la mejor conexión directa entre la ZALIA Y El Musel. En mi humilde opinión es la más viable en todos los sentidos.
Finalmente, en cuanto al plano político, no quisiera finalizar el presente texto sin destacar el acierto del Presidente del Principado, Adrián Barbón, quien de su mano directamente ha culminado el proceso de reestructuración accionarial de dos entes regionales, que, sin ninguna duda y en la presente legislatura, se van a convertir en las principales herramientas del desarrollo empresarial y social de Asturias. Me estoy refiriendo a la ZALIA, de quien desde aquí ahora me ocupo, habiéndolo hecho también de Sogepsa en varias ocasiones, y con quien siempre habría que contar para cualquier desarrollo urbanístico de carácter público, sea residencial o industrial. Llámese, ZALIA, Naval Gijon, y por qué no, la deseada integración ferroviaria de la ciudad. Capacidad y experiencia demostrada en estos ámbitos no le falta.
De igual manera, reseñar el importante impulso que se quiere dar desde el Partido Popular de Gijon, a través de su presidente, senador en Madrid, el gijonés, Pablo González, quien próximamente presentará en el Senado una nueva iniciativa legislativa solicitando al Gobierno de España la declaración de Zona Franca del Puerto de Gijón. De conseguirse, quedaría equiparado El Musel, con su vecino puerto de Santander. Entiendo que todo lo que se haga en beneficio del interés general de Asturias y en este caso de Gijón, hay que reseñarlo sin ninguna cortapisa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.