Gijón como polo de desarrollo

Resulta de capital importancia que una vez se tuviera claro el destino de los terrenos del antiguo astillero, considerar este desarrollo urbanístico y empresarial como pieza conjunta con los otros dos asentamientos productivos ubicados en la zona oeste gijonesa. Uno, El Musel y otro futurible como La ZALIA

Miércoles, 26 de julio 2023, 21:45

Gijón presenta hoy los mejores puntales para impulsar el más claro polo de desarrollo de Asturias. EL COMERCIO siempre nos asoma importantes noticias positivas que ... pueden ser asociadas a la idea de construcción del citado polo empresarial, y recientemente, trasladó a los asturianos que al fin la planta regasificadora de Enagás había comenzado su actividad arribando a las instalaciones portuarias grandes buques de gas licuado para su comercialización. Sin duda, es una gran noticia para Gijon al salir la infraestructura del relato de un proyecto que desde su construcción caminaba hacia la imposibilidad de verla operativa algún día.

Publicidad

Decir que, en paralelo, Laureano Lourido, en su calidad de Presidente de la Autoridad Portuaria, con una impecable gestión de un activo estatal, poco a poco, coloca a El Musel en el lugar que desde hace muchos años se merecía. Lourido en un trabajo conjunto con navieros, operadores portuarios y otros sectores empresariales ha puesto al Puerto en el mundo. Teniendo igualmente en su mente a la ZALIA como reserva para empresarios logísticos portuarios, además de otros industriales que allí se pudieran instalar y demandantes de grandes superficies que no pudieran tener cabida en las esplanadas portuarias por diferentes motivos. Si además de la gestión realizada hasta ahora por la Autoridad Portuaria gijonesa se acelera la construcción de la infraestructura de transporte combinado que permita la transferencia modal de mercancías entre la carretera y el ferrocarril puede lograrse el importante deseo de convertir a Gijón en un eje transcendental de lo que se ha venido llamando Arco Atlántico con derivación a otros corredores marítimos. Claro está sin olvidar al puerto de Avilés que en silencio está haciendo igualmente una razonable gestión.

En conexión con lo anterior para que en los antiguos terrenos de Naval Gijón pudiera salir algo realizable, en mi humilde opinión ,habría que conjugar diferentes derivadas que a título enunciativo me atrevo a sugerir pudiendo ser las siguientes : la definición del ámbito de esta actuación con diferenciación de los usos del suelo de conformidad al Plan General y posterior documento de desarrollo urbanístico. Para esto, nunca mejor que la alcaldesa Moriyon se pusiera en contacto con Sogepsa y que, a través de ella, se convocara un concurso de propuestas urbanísticas en colaboración con el Colegio de Arquitectos como en su día se hizo con Poniente, donde emergieron los famosos edificios barco. Dos razones permiten justificar la presencia de la consultora hoy más pública que mixta. Una, porque tiene experiencia contrastada en la reordenación de la zona de El Natahoyo conociendo a la perfección los terrenos industriales sobre los que es necesario y se quiere actuar dando cabida y compatibilizando el uso residencial e industrial. Otra, al ser el Ayuntamiento de Gijon uno de sus principales accionistas. También los promotores de este desarrollo habrán de explicar a los gijoneses la filosofía y los principios sobre los que se fundamenta lo que se denomina economía azul.

Se observa que a todo el mundo se le está llenando la boca con esta modalidad de la economía, temiéndome mucho que pueda ocurrir lo mismo que con la técnica de la pirolisis. Es decir, que la gente 'ande pez' sobre el tema. Me pongo en cabeza como el primer ignorante al desconocer de que se trata. Sería deseable igualmente elaborar una propuesta comercial potente y conocer también qué experiencias existen, bien en España o en nuestra región, y que ramas empresariales son las que pudieran instalarse comercialmente para encarar el modelo público-privado que se pretende. Siendo importantísimo encontrar a la empresa, que bien sola, o en compañía de otras, haga de cabeza tractora del proyecto empresarial en relación a este mundo productivo nuevo para Gijon. No vaya a ser que todo esto acabe en un relato de ir a ninguna parte. Desgraciadamente, los gijoneses sabemos mucho de estos cuentos y de preciosas maquetas.

Publicidad

Al hilo de esto, resulta de capital importancia que una vez se tuviera claro el destino de los terrenos del antiguo astillero, considerar este desarrollo urbanístico y empresarial como pieza conjunta con los otros dos asentamientos productivos ubicados en la zona oeste gijonesa. Uno, El Musel en velocidad de crucero, y otro futurible como la ZALIA con unas expectativas inconmensurables si se emprende de manera definitiva una tan seria como necesaria gestión profesional desde diferentes frentes comerciales. La idea sería la conformación de un polo sinérgico empresarial e industrial junto al nuevo desarrollo de Naval Gijon. No debemos de olvidar tampoco que la actual alcaldesa se sentará próximamente en los consejos de administración de ambos equipamientos portuarios. Es también en esos consejos y bien asesorada profesionalmente, donde debería de hacer propuestas en favor de la ciudad, debiéndole de recordar al Gobierno del Principado como mayor accionista del consorcio logístico portuario que desde marzo pasado a la estatal Sepides no se la volvió a ver el pelo para aparejar financieramente la construcción de la subestación eléctrica de la ZALIA.

Importantísimo también, con carácter previo, escuchar detenidamente a Fade, a la Cámara de Comercio de Gijón, y a Femetal. Seguro que a través de sus respectivas organizaciones pueden aportar ideas y conocer el filin de los empresarios en cuanto a su disposición para situarse en este ambicioso proyecto. Jamás debemos de olvidar que una política empresarial o industrial realizada al margen de los empresarios está condenada al fracaso. Ejemplos en España de espacios industriales y parques empresariales vacíos abundan cantidad. La razón, haberlos ejecutado al albur de criterios políticos sin el menor soporte empresarial. De la información de este periódico se sabe que la Fundación Asturiana de la Energía ha mostrado interés por este proyecto, por ello, esta importante noticia no puede dejar a nadie indiferente ya que sigo manteniendo la combinación de la economía azul con las energías renovables para este espacio gijonés con la creación de un Centro de Formación potente, pudiendo servir el Revillagigedo para ambas especialidades. Me consta que este centro docente está muy interesado.

Publicidad

Esperemos que Naval Gijon pueda ser la realidad de un nuevo revulsivo urbanístico empresarial y que junto al esperado plan de vías puedan ambos convertirse en los referentes de la ciudad con un urbanismo moderno que es el que deseamos todos los gijoneses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad