Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque Gijón sea hoy una ciudad con ciertas pretensiones turísticas, nunca se la podrá desvincular de su ancestral carácter industrial. Quedan lejos los tiempos de una etapa fabril que ya pasó a la historia, pero que hay que tener muy presente porque contribuyó de manera ... importante al desarrollo económico y social de la ciudad. Fueron fábricas o centros de producción que en su mayor parte iniciaron su actividad a principios del siglo pasado. Algunas de ellas se instalaron en la zona oeste, entre La Calzada y el Natahoyo. No obstante, con el transcurso del tiempo, los diferentes planes de ensanche de la ciudad las hicieron desaparecer de manera paulatina y muchas de ellas no pudieron continuar con su actividad. El tiempo fue pasando y –coincidiendo más o menos con la aparición de Ensidesa y luego Uninsa– comenzaron a emerger una serie de compañías que, junto a otras, constituyeron el inicio de una nueva etapa industrial de la ciudad. Afortunadamente, hoy forman ya parte del genoma empresarial gijonés gracias a su constancia y a su lucha incesante, tras haber sobrevivido al tsunami de los años 70 y a las posteriores crisis industriales. Son industrias con importante prestigio y reconocimiento en el mundo empresarial español y también en el internacional.
Puesto al lío, comienzo por Adaro Tecnología, líder mundial en seguridad minera desde 1905. Recurriendo a su historia, esta compañía gijonesa ha mantenido una continua evolución a lo largo de sus casi 120 años de existencia. Dicho esto, la valentía empresarial del irrepetible y querido gijonés Luis Adaro Ruiz-Falcó, haciendo piña empresarial con sus hijos, logró en 1990 un salto cuantitativo y cualitativo a través del desarrollo tecnológico de la lámpara eléctrica recargable para trabajar en atmósferas explosivas. Este avance la hizo merecedora de ser la principal suministradora de los equipos de bomberos más importantes de Europa, así como de ejércitos y servicios de rescate internacional. Actualmente, con Luis Adaro de Jove al frente de la compañía, atienden tanto al mercado español como al internacional en materia de seguridad individual o colectiva. Como dato a tener en cuenta, Adaro se encuentra presente en 40 países y con una cifra de exportación cercana al 85% de su producción. Esta empresa gijonesa añade a su historia la incorporación de la quinta generación.
Hay otra empresa que nació en 1958 para dedicarse a la lubricación y al engrase industrial y hoy, de manera silenciosa es también referente mundial en el manejo de cualquier tipo de fluidos: Samoa Industrial. Antaño su ubicación se localizaba en el alto de Pumarín y desde 2007 se encuentra emplazada en Porceyo con una factoría espectacular. Desde 1996 hasta nuestros días la preside Alberto González-Moratiel, leonés de nacimiento, pero ya desde hace muchos años convertido en indiscutible gijonés. De trato exquisito y cercano, este ingeniero industrial pero con vocación de arquitecto, a partir del día en que sucedió a su padre nada se le puso por delante en el diseño y la fabricación de máquinas o bombas grandes o pequeñas para impulsar, extraer, medir y controlar cualquier fluido de difícil manipulación. Samoa está presente hoy en el sector de la automoción, en el naval, el aeronáutico y en la industria general a nivel mundial. González-Moratiel, junto a sus dos hijos Alberto y Andrea (haciendo también otra piña familiar) ya disponen de fábricas en Alemania, Italia, Inglaterra y Estados Unidos, desde las que son capaces de atender cualquier mercado situado en los cinco continentes; con 66 años de actividad se encuentra ya en la tercera generación. Últimamente, es importante destacar la labor de intervención medioambiental de Samoa en diferentes frentes. La prueba la constituyen las complicadas labores en la extracción y retirada de aceites, combustibles y demás elementos contaminantes de los miles de vehículos que quedaron inservibles y amontonados como consecuencia de la dana valenciana. Cambiando de sector y hablando de sistemas de ventilación –rama industrial que no es cualquier cosa– aparece Zitron. Fundada en 1963, emprende su internacionalización en el año 1991 convirtiéndose en referente mundial al entrar en cualquier infraestructura tunelada y encarar el montaje de ventiladores haciendo circular el aire para su extracción evitando gases y contaminación interna. Actualmente su presidente es Antonio Fernández-Escandón quien, junto a su hija Macarena (CEO de esta importante firma gijonesa), encara la tercera generación. Como obra de referencia en Asturias, tiene la instalación de los 212 ventiladores del túnel de la variante de Pajares, y además tiene presencia en más de 15 países. Basta recordar la obra del sistema de ventilación del metro de Doha en Catar con un presupuesto de 100 millones de euros.
Finalmente debo admitir mi ignorancia en muchas cosas, y por eso desconozco cómo se pinta un avión, las aspas gigantes de un aerogenerador, o la turbina de una central eléctrica. Son solo algunos ejemplos de los variados frentes para la metalización y tratamientos de superficies que realiza una empresa de Gijón fundada en 1956 y llamada SEM. Presidida por el gijonés Félix Baragaño, en 1990 la internacionaliza alcanzando unas cotas de mercado verdaderamente interesantes. Como aspecto curioso hay que decir que la empresa del actual Presidente de la Cámara de Comercio de Gijón posee en el aeropuerto de Palma de Mallorca un hangar de mantenimiento y pintado de aviones y da servicio a las principales compañías aéreas internacionales. Baragaño ya piensa en la tercera generación.
Para concluir, con todos estos mimbres queda claro que la villa de Jovellanos tiene otra cara llena de dinamismo, tecnología, investigación e innovación permanente muy distinta a la que desgraciadamente nos viene mostrando la clase política en los últimos años. Hoy, sin lugar a dudas, Adaro Tecnología, Samoa Industrial, Zitron y SEM, por citar solo cuatro de ellas, venden la marca Gijón por todo el mundo y desde hace muchos años. Lo más importante es que lo hacen sin exigir nada a cambio, lo que merece que desde aquí se les haga un justo reconocimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.