Ocre, azul, blanco
A la última ·
Podría ser un cuadro de Yves Klein, pero no lo es: los colores que en Klein era una suerte de liberación cromática, aquí sirven para ocultar un dolor que no vemos, pero intuimosSecciones
Servicios
Destacamos
A la última ·
Podría ser un cuadro de Yves Klein, pero no lo es: los colores que en Klein era una suerte de liberación cromática, aquí sirven para ocultar un dolor que no vemos, pero intuimosSon tres bloques de color: ocre, azul, blanco. Podría ser un cuadro de Yves Klein (tiene aquel mostaza profundo, tiene ese azul intenso al que dio nombre, tiene el blanco de las grandes hojas de papel sobre las que el artista presionaba a las modelos ... desnudas y embadurnadas de pintura para hacer sus 'Antropometrías'), pero no lo es: los colores que en Klein era una suerte de liberación cromática, un desafío a los límites del arte, aquí sirven para ocultar un dolor que no vemos, pero intuimos: el ocre del pañuelo cubre la cabeza de una mujer, el azul del vestido tapa su cuerpo, el blanco marmóreo de la sábana envuelve el cadáver. Solo una mano asoma entre las telas como señal de que ahí, bajo los colores, se halla una persona rota y arrodillada que abraza el cuerpo inerte de su sobrina de cinco años.
La imagen, ganadora del World Press Photo, la hizo un fotoperiodista palestino en la morgue del hospital Nasser a la que los habitantes de la Franja de Gaza iban a buscar a sus muertos. Iban, porque ya no pueden ir: el hospital fue asediado, bombardeado y asaltado no mucho tiempo después. Miro la foto y pienso para qué sirve. Para que Mohammed Salem gane, merecidísimamente, el premio más prestigioso, para dejar constancia de un horror concreto entre los miles de horrores cotidianos, para que yo escriba una columna, para encontrarnos la foto en una noticia y contemplarla unos segundos hasta alcanzar a comprender lo que vemos sin ver, para pinchar apresuradamente en la siguiente noticia y pasar de la pantalla del espanto a la de la analgesia. También vimos la imagen de otra mano con uñas rojas que se convirtió en el símbolo de la matanza de Bucha, también escribí una columna, también todo lo demás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.