El mar como promesa
Rebeca Fernández
Viernes, 11 de abril 2025, 00:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Rebeca Fernández
Viernes, 11 de abril 2025, 00:00
El viernes pasado, en el Teatro Palacio Valdés, tuvimos la suerte de poder asistir a la representación de la obra 'El mar. Visión de unos ... niños que no lo han visto nunca'. Una magnífica pieza dirigida Xabier Bobés y Alberto Conejero, a partir de los textos de este último. En ella, se recreaba la historia del maestro catalán Antoni Benaiges, durante los años en que impartió clases en la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de Burgos. Fue en 1934, en plena Segunda República, allí permaneció hasta 1936. En enero de ese mismo año, tras enterarse de que sus alumnos y alumnas nunca habían visto el mar, decide publicar un libro con textos y dibujos hechos por los pequeños, en los que imaginaban cómo sería. Entonces, les prometió que al terminar el curso los llevaría a conocer el mar. Sin embargo, Benaiges es fusilado el 25 de julio de 1936, tan solo unos días después del golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española. Su historia se dio a conocer a través de la magnífica película El maestro que prometió el mar, dirigida por Patricia Font y protagonizada por Enric Auquer.
Muchas veces escuchamos hablar de las maestras y los maestros de la república, pero también sabemos que se llama a este periodo 'la república de los maestros'. Durante esta etapa, se crearon más de 7000 escuelas, se dio formación a los docentes y se pusieron en marcha proyectos colosales, por parte del Ministerio de Instrucción Pública, como las Misiones Pedagógicas. En estas intervenciones, docentes, artistas e intelectuales llevaban la cultura clásica y popular a los pueblos más recónditos de España. El gramófono, el cine, la pintura, el teatro, todo un mundo se abría ante los ojos de aquellas personas que vivían muy lejos de las ciudades.
A pesar de todo ello, hubo también críticas por parte de algunas maestras, ya que las Misiones Pedagógicas no eran suficiente y necesitaban más apoyo en las escuelas rurales. Este asunto es tratado por la maestra republicana Esperanza Rodríguez Cerdán en un artículo titulado 'Las Misiones Pedagógicas ¿Se acuerda alguien de la escuela rural?', que publicó el 26 de febrero de 1932, en el periódico madrileño La Libertad. Ella, que fue maestra en Molleda y en Miranda, en 1915 y 1916, se encontraba entonces en el pequeño pueblo de Alameda del Valle, en la madrileña Sierra de Guadarrama. Allí, junto al alcalde Andrés Sanz, intentó mejorar la vida de los pequeños haciendo que la república también llegara a las zonas rurales. Sin embargo, el caciquismo de los terratenientes y el deseo de venganza de los sectores más reaccionarios de la iglesia hicieron que la maestra temiera por su vida. Al triunfar el golpe de estado, Esperanza fue denunciada por estas personas y tuvo que huir. No fue fusilada como Benaiges, pero vivió la amargura y el sufrimiento de décadas de exilio.
El próximo lunes, 14 de abril, se conmemora la llegada de la Segunda República Española, un periodo que no fue perfecto, pero que, sin duda, llenó de luz y de sueños a una generación que creyó que un mundo mejor era posible y se dejaron la vida en el empeño. Recordemos este 14 de abril a esas maestras y maestros como Antoni y Esperanza y rindámosles el mejor de los homenajes: continuar con el trabajo que empezaron hace más de noventa años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.