Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad Europea pretende construir un campus sobre los terrenos de la ampliación del Parque Científico y Tecnológico de Gijón. Se convertirá en la primera ... universidad privada en Asturias. El proyecto conlleva una inversión de 33 millones de euros destinados a la construcción de los edificios, la compra de mobiliario, el equipamiento, redes, laboratorios y centros de simulación. En el equipamiento destacan los equipos y laboratorios dedicados a las especialidades en ciencias de la salud. El cronograma del proyecto prevé que las obras de urbanización de la parcela empezarán el próximo mes de enero y terminarán en septiembre; una vez entregado el terreno urbanizado a la Universidad Europea comenzarán las obras a finales de 2025. El primer curso académico será el de 2026-2027.
En los últimos años se ha acelerado la inversión, tanto de fondos de capital riesgo, como de otro tipo de agentes, en la educación universitaria española, porque tiene una gran rentabilidad, cercana al 10%. El sector de las universidades privadas ha pasado de tener un aumento de 6.000 alumnos al año, en el periodo 1990-2010, a superar los 20.000 alumnos anuales en los tres últimos ejercicios. La Universidad Europea tiene centros de enseñanza en Madrid, Valencia, Málaga, Tenerife, y prevé instalarse en Gijón y Cáceres. Su principal accionista es el grupo de inversión sueco, EQT Partners, con líneas de negocio en empresas industriales, telecomunicaciones, servicios de salud, bienes de consumo, etc. La mayoría de sus inversiones están ubicadas en los países nórdicos, Estados Unidos, países de la Unión Europea y China. Una de las principales características de la Universidad Europea es la movilidad internacional de profesores y alumnos. De esa internacionalización se derivan dos consecuencias: la cooperación con equipos de investigación de otros países y la matriculación de alumnos extranjeros. Esta última característica es clave porque el crecimiento de las universidades privadas, que ya sobrepasan los 400.000 alumnos en España (21,8% de los matriculados en el conjunto de las instituciones universitarias el pasado curso), tiene un punto fuerte en la captación de estudiantes de otros países. Las preferencias de los estudiantes son muy dinámicas, y en la actualidad, las universidades privadas, especialmente las enclavadas en Madrid, atraen estudiantes de los países del este de Europa y de Asia. La documentación que presentó la Universidad Europea al optar a la compra del terreno para el campus, incluye convenios y acuerdos de intenciones con entidades públicas y privadas para el fomento del empleo. Este es uno de los principales reclamos de las universidades privadas, su alta tasa de inserción en el mercado laboral, que empieza con una oferta de títulos académicos pensada para satisfacer las necesidades de las empresas y sigue con una tarea de acompañamiento a los egresados en el mercado laboral. El 91% de los graduados encuentra trabajo en los cinco años siguientes a titularse, mientras que en las universidades públicas es el 85% los que trabajan. En las universidades privadas no hay notas de corte para cursar carreras ni ninguna otra forma de numerus clausus, nutriéndose los centros de los alumnos que tienen cerradas las puertas en las universidades públicas. La última inauguración de una universidad pública en España fue en 1998 (Politécnica de Cartagena). Desde entonces se abrieron 31 universidades privadas y hay otras diez en tramitación. Un crecimiento que tiene su mayor exponente en los másteres, donde el 63% de las plazas ofertadas son privadas.
Para Asturias es una excelente noticia que la Universidad Europea se ubique en Gijón, ampliando la oferta de títulos académicos y aportando un modelo universitario que se extiende por España y Europa, desconocido por nosotros, que puede y debe convivir con la cuatro veces centenaria Universidad de Oviedo. Bienvenida sea la Universidad Europea, como gran iniciativa que es para el progreso de la región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
A. C. Busto / N. A. Erausquin
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.