Borrar
Ya que esto es el fin del mundo

Ya que esto es el fin del mundo

¿Tiene toda civilización elevada inherentes impulsos autodestructivos? ¿Toda estabilidad está destinada a la conflagración? ¿Posee el hombre, una vez cruzado determinado umbral de complicación, tendencia a la disolución violenta?

Lunes, 7 de diciembre 2020, 02:10

En su ensayo 'The collapse of complex societies' (Cambridge University Press, 1988), Joseph Tainter nos habla de cómo se van al carajo las civilizaciones, de su fragilidad y de los mecanismos que llevan a su derrumbe. Ya Platón hablaba de la senescencia de las sociedades, ... y Oswald Spengler apuntaba que los pueblos tenían un alma que iba decayendo con el tiempo. Nosotros no somos aún mayas o la civilización de Chaco Canyon para dejar ciudades en ruinas, pero está claro que habitamos un fin de época, y que no tenemos claro dónde acabaremos. Tainter nos explica que lo que fina los mundos no es tanto la guerra o las pestes o las invasiones o la hambruna o los desastres climatológicos, como la complejidad misma de una civilización: cuanto mayor es la especialización y el control político, sus burocracias y jerarquías, más cerca estamos de Armagedón. Es la denominada paradoja de Alicia en el País de las Maravillas: corres más y más rápido sólo para mantenerte en el mismo lugar. Roma cayó por ello, al ser incapaz de mantener la vasta estructura imperial, también la civilización minoica; de hecho, podríamos decir que cuanto mayor es el éxito de una sociedad, más papeletas tiene para irse a hacer puñetas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Ya que esto es el fin del mundo