Secciones
Servicios
Destacamos
No puedo explicar la lógica de una ciudad que reparte muerte, pero que hace que todo el mundo se sienta vivo». Esta frase la escribió Charles Bowden en su crónica 'La ciudad del crimen'. La 'polis' a que se refiere es muchas ciudades y, como ... en las metamorfosis de Ovidio, adquiere múltiples formas y reencarnaciones a lo largo del tiempo. Llegó a ser la ciudad más peligrosa del mundo, pero antes era también la más parrandera y, en todo tiempo, una de las más míticas, territorio de dioses, semidioses y monstruos. En dicha ciudad se adora a la Muerte y a la Vida, sus aras son incontables y lo dramático, lo alegórico y lo fantástico se enredan como las cerezas. Te puedes encontrar una Hipermestra que no acabó el trabajo encargado y fue la causa de que las Danaides fuera liquidadas, o a John Wayne bajándose la mitad de un bar, o a la Santa Muerte paseándose por la calle mayor, o a Al Capone en el Café Lobby, durante la Ley Seca, junto con Jack Dempsey o la aviadora Amelia Earhart. Maravillosa fue la descripción que hizo en su momento de la ciudad el cónsul norteamericano: «Juárez es el lugar más inmoral, degenerado y perverso que he visto u oído contar en mis viajes. Ocurren a diario asesinatos y robos. Continuamente se practican juegos de azar, se consumen y venden drogas heroicas, se bebe en exceso y hay degeneración sexual. Es la Meca de los criminales y degenerados de ambos lados de la frontera».
Ciudad Juárez, antiguo Paso del Norte, ciudad cuyo gemelo en el lado gringo es El Paso. Encastrada en la frontera de dos mundos, dos idiomas, dos religiones, «tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos». Ciudad Juárez, sincretismo, violencia, riqueza cultural, símbolo, epicentro de dolor y de gloria. Roberto Bolaño contó en su '2666' la cosmogonía del horror, Élmer Mendoza desplegó el grand guignol del narco, Edmond y Troub's la recorren en su cómic 'Viva la vida', panteones, ráfagas de 'cuernos de chivo', antros, música… El wéstern es tan irrenunciable como un mezcal cuando se habla de la frontera. El Río Bravo como un Rubicón que divide un territorio salvaje, poblado por personajes singulares como Calamity Jane o Jerónimo, el indio Vitorio, Cochise. Individualismo, libertad, plus ultra, autodefensa, «Dios creó a los hombres, pero Colt los hizo iguales». El famoso Camino de Santa Fe. Cormac McCarthy escribiendo en esa obra maestra que es 'Meridiano de sangre': «En México no hay Gobierno. Qué diablos, en México no hay Dios. Ni lo habrá nunca». Ambrose Bierce perdiéndose en la Revolución y entrando en el mito, «ser gringo en México: ¡Eso sí que es eutanasia!». Los tiroteos ralentizados por todo Chihuahua de 'Grupo salvaje'. Y antes, los españoles perdidos por el desierto de Sonora: Cabeza de Vaca, que cuenta en sus 'Naufragios' su vagar por un territorio fantasma e infinito; el virrey Mendoza lanzando la expedición de Francisco Vázquez de Coronado, en volandas sobre las visiones quiméricas de Fray Marcos de Niza y sus ciudades de oro. Las guerras eternas contra los chichimecas. Las guerras contra los apaches. La conquista de Juan de Oñate, que en 1598 toma posesión oficial del territorio de Nuevo México, hasta que doscientos años después el cura Hidalgo lanza su grito, y al poco el destino manifiesto de los gringos hace valer sus rifles automáticos con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
Ciudad Juárez es feminicidios, maquilas, narco, explotación. Ciudad Juárez es el paraíso del divorcio, allí iban Zsa Zsa Gabor, Anthony Quinn, Marilyn Monroe, Lauren Bacall, Bette Davis… Ciudad Juárez es literatura, el citado Bowden, Mariano Azuela, Enrique Cortázar, José Diego Lizárraga, Jesús González Dávila... Ciudad Juárez es vicio, allí Jim Morrison, ahíto de tequila, se sentaba junto a un Dioniso emparrado, rodeados de un coro de ménades. Ciudad Juárez son series de televisión, 'The Brigde', 'Breaking Bad', o películas como 'No es país para viejos', 'Frontera', 'La Huida', 'El Consejero'… Ciudad Juárez son los túneles que la horadan, por los que pasan armas, hombres, drogas, alcohol… Llenos de espectros y fantasmagorías.
Sobre lo anterior, el escritor y doctor en Filología Clásica Ricardo Vigueras se pone la barba de Ahab y se lanza a perseguir un Leviatán, la Ciudad Juárez histórica y mítica, a través de su ensayo 'Aquí es frontera de lobos' (premio internacional de ensayo Fray Luis de León). Vigueras, un murciano que lleva más de veinte años viviendo y enseñando en la ciudad, compone un panóptico en el cual puede aparecer desde una Sémele pidiéndole a Zeus que aparezca en toda su gloria (y por ello acabar carbonizada), a un Steve McQueen comido por el cáncer y buscando un matasanos que lo opere a vida o muerte en la ciudad (falleció tras dos infartos fulminantes, a los 50 años), pasando por los antros y congales donde se vive, se ama, se bebe y se lucha, El Recreo, El Open, El Brisa, El Kentucky (la leyenda dice que allí se inventó el cóctel margarita), El Club 15…
En este libro tenemos a Mexamérica, abierta en canal: un espacio físico y simbólico, que comprende el valle central de California, el sur de Arizona, Texas y Nuevo México, y la franja norte de México. Una frontera que se conforma como un Tercer Espacio, según la definición de Padilla: «El habitante fronterizo cruza la frontera de forma cotidiana, y así, entra y sale del país propio sin salir de la vida local, con la conciencia de estar en otro país que no le pertenece y que tiene sus propios códigos y preceptos. Dentro de esta realidad, los puentes internacionales emergen como un Tercer Espacio, con sus propias reglas, actores y cotidianeidad». Una frontera de lobos, como escribía López Landó, «en busca de corderos como tú». Un universo mestizo y fascinante, donde la leyenda se mezcla con la verdad, y como ya nos dijo John Ford en 'El hombre que mató a Liberty Balance': «Esto es el Oeste. Cuando la leyenda se convierta en realidad, imprime la leyenda». Y en ello está Ricardo Vigueras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.