Es sabido que el principal cometido de las autoridades, sean locales, regionales, estatales o continentales, es sacarle la pasta a los paganos para pagar el sueldo a los funcionarios y meterles el dinero en bolso, es un decir, a los empresarios. Luego, por mor de ... asegurar la poltrona en las elecciones, y si quedara algo, se le echa al pueblo con gran aparato propagandístico y en lo íntimo, como el que tira carnaza a las fieras. 'El Musel y la arena', ¡qué título más poético me salió para un gran un atraco ambiental! Impune.
Publicidad
Si no fuera por la grafomanía crónica, a este artículo le hubiera bastado un renglón que dijera: Véase el poema 'Toda esta vida es hurtar', de Quevedo. Y punto y final. Suponiendo que Quevedo no esté prohibido, o borrado, que es la manera guay de prohibir en esta época. ¿Habrá habido alguna vez alguna gran obra sin magullos? ¡El amor al maldito dinero! ¡Allá ellos! Pero, en la innecesaria, a mi modo de ver, ampliación del puerto de El Musel, donde en el último minuto se decidió, en plan porque lo digo yo, que el muelle para dos 'bulkarrier súper panamax' pasara a ser para tres, hay un asunto que obligaba a entrar en combate: la extracción de 24 millones de metros cúbicos (por lo menos) de áridos del fondo marino de la bahía gijonesa para utilizarlos como relleno de los nuevos muelles. La superficie del fondo marino afectada («hasta la roca madre») era de 600 hectáreas, incluida una parte de Carreño, frente a la playa de Xivares. Nada de esto figuraba ni en el proyecto original sacado a información pública ni en el proceso de evaluación ambiental. Sí figuraban y se ofrecían las canteras de Aboño.
A mitad de la obra, las eminencias prepararon rápidamente un envoltorio jurídico para presentar como un dragado en aguas portuarias la extracción de esos 24 millones de m3 de arena del fondo. Ni tragué, ni trago, ni tragaré. Dragado viene de dragar: ahondar o excavar un canal o puerto para aumentar su calado y facilitar la navegación. Y aquí se trataba de la explotación de canteras submarinas para obtener material de relleno. Tampoco podían ampararse en que estuviera dentro de las ampliadas aguas portuarias, pues el dominio público portuario lo forman los terrenos, muelles, obras y «los espacios de agua incluidos en la zona de servicio de los puertos»; no el fondo marino. La Ley de Costas sí que lo incluye y prohíbe la extracción de áridos del fondo, excepto para regeneración de playas, y hasta esa actividad se procura restringir utilizando yacimientos terrestres. Para el carbayonismo militante y el infiltrado, que es el peor, la playa de Gijón «no puede considerarse de gran valor ecológico», ¡mandaco! Pero es la nuestra: el bien más preciado de la ciudad. La enemiga y la envidia se manifestaron al negar el acceso a los expedientes y llevar a cabo las extracciones de arena en época de cría de las especies piscícolas y en plena temporada de baños. Son los que ahora quieren cobrar una millonada al Ayuntamiento por los terrenos ganados al mar en el Dique DF, en los que no pusieron ni una piedra ni un duro. Y aunque la bahía gijonesa no tenga el caché del Ártico ni siquiera de El Cachucho, todos esos científicos de la Universidad, del Instituto de Oceanografía, del Acuario, de las escuelas de Náutica y de FP del mar, la mayoría de los cuales viven en esta villa marinera, ¿no podrían organizar una campaña para monitorizar con sus 'landers' las zonas del crimen, crimen ecológico impune, esas 600 hectáreas saqueadas hasta la roca madre?
Por la paz en el mundo y contra los instigadores de la guerra mundial. Ni un barco hospital mandó Europa, la progre, a Palestina. Miles y miles de millones en armas para Ucrania, ayuda para el pueblo y la paz, cero. Alto el fuego en Ucrania y Palestina, respeto a la vida de civiles y prisioneros. Assange.
Publicidad
PD1.-TuitX al Sr. Barbón: O sea, que ahora la calidad de la sanidad pública la dan las semanas de espera para consulta; de curar al enfermo y del éxito o fracaso en diagnósticos e intervenciones, ya ni hablamos. De la covid19, tampoco.
PD2.-TuitX a la Sra. Moriyón: En la parcela que ocupaba el 'Pósito de Pescadores', en el Muelle, ¿no se podría construir otro hotel y repartir los beneficios entre los pescadores con pensiones más bajas?
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.