Secciones
Servicios
Destacamos
Acudí a la Feria del Libro a aprovisionarme de novedades para el verano. De vuelta, escribo este elogio a esos objetos compuestos de «palabras que hacen el amor», aunque procedan de «la boca de las sombras», que decía Breton. No hay como el sosiego que ... proporciona esa «luz del corazón». Hermosa definición de libro, según un códice visigótico.
La literatura se nutre de un entramado de laberintos que tienen que ver con la causalidad y la magia, esa especie de sueño de la causalidad que narra la vida de otro modo. Las ideas literarias florecen brotando de raíces que permanecen ocultas. Escribía Borges que «hay dos procesos causales: el natural que es el resultado incesante de incontrolables e infinitas operaciones; el mágico, donde profetizan los pormenores, lúcido y limitado». La magia habita en los libros. Los conocimientos esenciales que constituyen mi vida residen dentro de ellos. Mi yo existe en ellos y, sin embargo, ellos no saben que existo. Duermen un sueño enigmático en anaqueles de librerías y bibliotecas, hasta que alguien los lee y pasan a tener múltiples vidas.
Leer es un término impreciso. La etimología procede de la voz latina 'legere', que significa interpretar, entender, coger y escoger. El verbo leer se emplea para designar diversas acepciones no específicas de los textos. En mi paso por la feria escuché preguntar: «¿Qué estás leyendo ahora?». No querían decir ¿qué libro miras mientras te pregunto?, sino, ¿lees algún libro en concreto? Uno respondió: «Estoy leyendo novela negra»; el segundo, 'El infinito en un junco'. Leer quiere decir tantas cosas. Para alcanzar una perspectiva de lo que significan la lectura y la escritura, no podemos afirmar que solo leemos cuando nuestra mirada se desliza sobre las páginas; lo mismo que no podemos decir que el escritor solo escribe cuando teclea las letras en el ordenador, la máquina de escribir o desliza el bolígrafo en la hoja en blanco. Escribir y leer son procesos enormemente complejos. Una cosa es el libro que leemos hoy y otra distinta es ese mismo libro cuando han pasado los años. Como el río de Heráclito, las palabras no cambian, nosotros sí; nuestras experiencias y recuerdos están influidos por lo leído.
En las mismas fechas que la feria, se celebraron en Menorca los 'Encuentros Internacionales Albert Camus', en las que puse el foco y mi mente asociativa me condujo a 'La peste', que releí durante el confinamiento. La leí a los 18 años y recordaba vagamente que la trama era una dialéctica entre la opresión y la resistencia; el confinamiento y la soledad, frente al compromiso y la colaboración, a la enfermedad. La ruptura de los lazos afectivos es la urdimbre de la novela. En palabras de Camus: «Comprendíamos que nuestra separación tenía que durar y no nos quedaba más remedio que reconciliarnos con el tiempo.
Entonces aceptábamos nuestra condición de prisioneros...». Podría escribir tantas citas de 'La peste' que encajan con lo vivido en la pandemia. Parece que fue escrita para este momento por el que atravesamos. ¿Cómo esa lejanía puede hacérsenos tan próxima, tan palpable? Tal vez porque «la literatura es una arte que sabe profetizar aquel tiempo en que habría enmudecido, y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de la propia disolución y cortejar su fin», en palabras de Borges.
Es mágico que lo escrito en soledad llegue al lector indeterminado de esta tribuna. Es la figura del escritor colaborador en artículos de opinión la que consolida al crítico. Él combina lo escrito por otros, encenagado de comillas y bibliografías que no cita, pero permanecen latentes en su inconsciente. Y entre el lector y el escritor discurre la labor de las editoriales, que como dice Fernando Broncano: «Las editoriales han sido a la prensa lo que la estrategia a la táctica: la base material de la influencia en la percepción y el conocimiento del mundo». Queda por escribir una historia de las editoriales, que nos hagan percibir su gran valor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.