![La semana en tres tiempos](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/08/102203329.jpg)
![La semana en tres tiempos](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/08/102203329.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Primera estampa. La Consejería de la Transición Ecológica, Industria y Comercio está bajo el foco del Gobierno y la oposición. La nueva titular, Belarmina Díaz, que tomará posesión del cargo el próximo viernes, está motejada de «proclive a los grandes proyectos industriales», que en la ... Asturias verde es sinónimo de falta grave. El progreso ahora consiste en quedarse quieto, pagar impuestos y pedir subvenciones, pero, sobre todo, hacer del suelo no urbanizable un bien intocable.
El pasado mes de julio, Ovidio Zapico pidió un pacto por el medio rural, que todavía no sabemos de qué va o de qué puede ir. Imagino que ese pacto pondrá pie en pared para impedir cualquier intromisión urbana o industrial en la Asturias del sector primario. El planteamiento me parece extraño, porque la defensa o potenciación del medio rural debería hacerse a partir de las explotaciones ganaderas, que, sin ellas, Asturias dejaría de ser verde. Sin embargo, jamás oigo hablar de vacas, cuando discursean políticos y expertos sobre medio rural.
En el fondo es un tema, sobre todo, identitario y, por tanto, susceptible de subvención. Quiero decir que aun sabiendo que es un terreno fértil para el dogma, sería bueno que se desacralizara el suelo no urbanizable –exceptuando el especialmente protegido–, porque toda la Asturias urbanizable y urbana fue en su día no urbanizable. El progreso caminó a lomos de convertir hectáreas no urbanizables en suelo urbano e industrial.
No hay un abismo entre ambos suelos. La estrategia de blindar a toda costa el suelo no urbanizable, que es tanto como evitar transformaciones en más del 80% de la región, es una política reciente. Si hoy viniera un oligarca americano y nos ofreciera levantar una siderurgia, con 25.000 puestos de trabajo directos, y el doble de indirectos, se encontraría con que el Gobierno asturiano, o parte del mismo, le cerraría las puertas. Con esa mentalidad nunca hubiera existido Ensidesa, porque era un proyecto estratégico que avanzaba expropiando suelo rural. Avilés se hubiera quedado con los 21.000 habitantes de la villa presiderúrgica, deliciosa y costumbrista. Con el acero, en veinte años, alcanzó los 80.000 habitantes y gracias a él fue conocida en España y el extranjero.
Segunda estampa. Absuelto Cascos de la acusación del delito continuado de apropiación les toca a los dirigentes de Foro hacer autocrítica porque el tiro les salió por la culata.
Seguí la vista oral por la pantalla y me asombraba la facilidad con que los testigos contrarios al expresidente del Principado le acusaban de una serie de prácticas que ellos tenían que supervisar, validar o impugnar. Tal asentimiento colectivo llevó a que en la sentencia se diera por probado que había un pacto inicial para compensar económicamente al fundador del partido por los gastos y esfuerzos de dedicarse a la política activa encabezando el proyecto de Foro en las urnas y en las instituciones. En la derecha no pueden llamarse a andana, porque el pago de un salario a los dirigentes es una práctica consolidada.
En la base de la estrategia seguida contra Cascos por la dirección de Foro está el complejo de la minoría de edad. Sin rubor declaraban que lo mandaba todo y eso que ellos tenían la mayoría en la comisión directiva. ¡Qué iban a hacer los pobres, ellos solos, ante un señor de más de setenta años!
Una vez planteado el antagonismo interno, tuvieron que echar mano de un ciudadano bregado en batallas partidarias, cooptarlo a la dirección del partido, para que desde allí atacara a Cascos. El resto guardaba silencio.
Pudieron convocar un congreso extraordinario y dirimir las diferencias, pero prefirieron la opción disciplinaria, expulsándolo del partido, y para rematar la jugada presentaron una querella para ver si los jueces hacían el papel que estaba, en buena lógica, reservado a la política, porque allí nunca hubo prácticas cleptómanas, sino un modelo de funcionamiento interno que sólo es posible cuando los responsables son pusilánimes o menores de dieciocho años.
Esa forma de estar en política es la que ha hecho que Foro, en sólo catorce años de vida, haya pasado de una estrategia de choque contra el bipartidismo a convertirse en un partido regionalista o neonacionalista, para ser, en la actualidad, lo más parecido a una formación gijonesa. Dejo en el aire la pregunta: ¿Qué serán de mayores?
Tercera estampa. Apenas seguí las vicisitudes de las monjas de Belorado. Lo suficiente como para saber que tanto en la clausura, como en su actual etapa mediática viven de su trabajo. En épocas a tres turnos. Prescindo de esos estrafalarios 'obispos' o 'cardenales' que se acercaron al monasterio para pescar en río revuelto, porque son un calco de aquellos fantoches de El Palmar de Troya.
Me asombró la postura de la jerarquía eclesiástica de Burgos, sólo pendiente de expulsarlas del monasterio, en una época en la que la precariedad de un okupa lleva a las instituciones a comprar todo el inmueble para que no sufra el trauma del desahucio.
Deseo suerte a las tres monjas en su aventura empresarial en Arriondas. Son un ejemplo de valentía en una sociedad subvencionada. Temo que la autoridad competente, al ver que se internan en el campo de la hostelería, les pongan pegas. Me tranquiliza saber que Arriondas no es un municipio tensionado y el restaurante no es estratégico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.