Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque en la mente de todos está que la minería asturiana es cosa del pasado resulta que hay 50 yacimientos activos, la mayoría con licencia ... para investigar y tres en el suroccidente (Ibias, Tineo, Cangas del Narcea) donde se extrae carbón. Todavía hay 876 afiliados al Régimen Especial de la Minería del Carbón. Casi la mitad de esos afiliados (429) corresponden a Hunosa. Además, hay 1.700 trabajadores laborando en cincuenta explotaciones del sector industrial extractivo que producen 6,6 millones de toneladas de productos de canteras y espato de flúor. La industria extractiva representa el 6,6% del PIB regional.
De todo ello se deduce que la actividad extractiva, tanto sea en superficie como en interior, tiene una participación nada desdeñable en la economía asturiana. Nada que ver con la importancia que tenía en el pasado, pero no es una actividad residual. La extracción de las tierras raras también puede representar un filón para los próximos años. Por cierto, cuando en el siglo XXI la locomotora del progreso iba a ser la economía del conocimiento, resulta que los más poderosos se pelean por los tesoros del subsuelo, de ahí el interés de EE.UU. por hacerse con Groenlandia o por ejercer de árbitro en la guerra de Ucrania, por no hablar de la aventura China en África.
El otro elemento de reflexión es la casi desaparición del carbón. En 2010 la Unión Europea prohibió subvencionar el carbón, limitando la posibilidad de insuflar ayudas a la actividad específica del cierre de explotaciones. Es cierto que Hunosa siempre fue ruinosa, porque desde el primer año de actividad arrojó pérdidas su cuenta de explotación. El carbón estaba muy subvencionado y los agujeros de todos los ejercicios se cubrían con los Presupuestos Generales del Estado. El sistema era indefendible, pero la empresa gozaba de buena salud porque se convirtió en un ente social con potencial conflictivo y de ahí que nunca entrara en crisis. Cuando se quiso reducir su tamaño, llegó el maná de las prejubilaciones, acompañado de los fondos mineros y del discurso de la reserva estratégica del carbón. Todo firmado por Felipe González que sentía en el cogote las presiones de Bruselas para cerrar las minas.
Digo todo esto porque después desahuciar al carbón y culparle del cambio climático, resulta que el 30% de la energía alemana sale de centrales alimentadas por carbón. En Polonia el 61% de la energía eléctrica se genera con centrales térmicas. Nunca se extrajo tanto carbón en el mundo. Difícil de entender.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.