El pavo de Russel, Dalio y Cruyff

Ray Dalio recalca que la división izquierda-derecha es una gran mentira y que tan absurdo es pensar que una sociedad funcionará repartiendo la miseria sin generar riqueza, como defender que se genere riqueza repartida de forma injusta y desigual

Domingo, 21 de abril 2024, 02:00

Bertrand Russell (1872-1970) aristócrata inglés, polifacético (matemático, filósofo, literato, etc.), a lo largo de su casi centenaria vida dejó pensamientos para la posteridad, como su famosa crítica inductista que dio lugar a la ya legendaria idea conocida como 'El pavo de Russell'. Viene a ... decir, en lenguaje de la calle, que el hecho de que una cosa haya sucedido durante mucho tiempo no quiere decir que vaya a seguir sucediendo. De hecho, el pavo recibía su desayuno cada mañana puntualmente, hasta un día en el cual dejó de hacerlo… Justo porque lo iban a decapitar y a servir de suculenta comida. Todos sabían lo que le esperaba al pavo, excepto el propio pavo. Esa misma idea la defiende el gurú financiero Ray Dalio, conocido por su excepcional acierto como inversor, quien sostiene que la sociedad occidental y los pensionistas son «otro Pavo de Russell», al que le quedan pocos desayunos.

Publicidad

Una breve semblanza del neoyorquino Ray Dalio nos indica que nació hace 74 años, que fue un brillante estudiante en Harvard, aunque su doctorado real fue en la universidad de la vida, la buena, la que no engaña. Como dijo en una ocasión el que fuera genial jugador y entrenador del Barcelona, el mítico Johan Cruyff, «los planteamientos están todos muy bien y con palabras se puede decir cualquier cosa; después la realidad en el campo indicará quién tiene razón». O sea, la vida real. Otra anécdota interesante de Cruyff fue cuando en una de aquellas cuatro ligas consecutivas que el club azulgrana consiguió, él vaticinó que ganarían la Liga justo después de perder 6-3 en Zaragoza. Cruyff dijo: «Si hubiésemos perdido 1-0 sería muy pesimista, pero esto nos hará reaccionar». Y así fue, ganando la Liga de ese año. Dalio, famoso por su excepcional olfato en el campo financiero y social, sostiene que Occidente ya ha perdido esa capacidad de reacción y que está anestesiado totalmente.

La trayectoria avala a Dalio, el cual después de fundar en el año 1975 el fondo de cobertura Bridgewater Associates, lo gestionó con un éxito arrollador, hasta el punto de llevarlo a ser el fondo de cobertura número uno del mundo. Otro de sus logros fue conseguir rentabilidades positivas durante más de 20 años consecutivos, incluso en un año muy difícil como 2008, cuando el estallido de las hipotecas subprime.

Las ideas principales de Dalio, se podrían resumir en los siguientes puntos:

1. Todo imperio tiene un principio y un final. La duda es si el siguiente poder será China o India, pero el centro mundial del poder será Asia. Dalio resalta que en los últimos 500 años hubo 16 cambios de imperio dominante en el mundo, los cuales en 12 casos vinieron precedidos por una guerra. Dalio distingue cinco tipos de guerras: financieras, militares, tecnológicas, comerciales y geopolíticas. Dalio sostiene que los imperios comienzan a debilitarse a medida que se descentralizan y hay infinidad de pruebas históricas que avalan su teoría, lo cual indica cómo está España.

Publicidad

2. Los dos principios irrenunciables para un inversor y para una persona en su vida son: diversificación y flexibilidad. Siempre es mejor no poner todos los huevos en la misma cesta. Volviendo a Cruyff, otra famosa frase suya decía que «los partidos no se ganan con los planteamientos que se hacen antes de empezar, sino con los que se corrigen y piensan con el partido en marcha». Dalio también nos recuerda que los mercados financieros ofrecen a cualquier ciudadano, por modesto que sea, la posibilidad de comprar acciones (pequeños trozos de empresas) de la compañía que quiera, del país que quiera y del sector que prefiera. Pero que en todo caso hay que diversificar entre acciones, renta fija, oro y materias primas.

3. El mundo lo mueven dos volantes o pasiones. El afán de riqueza y la lucha por el poder. Cuando la desigualdad es muy alta surge la inseguridad, porque la gente ya no tiene nada que perder, y cuando la igualdad es total y no hay incentivos al esfuerzo, una sociedad cae por sí sola porque nadie se esfuerza. Ahora, curiosamente, hay una mezcla de ambas cosas en España. Dalio recalca que la división izquierda-derecha es una gran mentira y que tan falaz o absurdo es pensar que una sociedad funcionará bien repartiendo la miseria, sin generar riqueza, como defender que se genere riqueza repartida de forma muy injusta y desigual. Para Dalio, la mejor organización social implica que no haya recursos improductivos y para eso no tiene que haber paro o desempleo, pero con legislaciones laborales como la que hay aquí habrá desempleo toda la vida.

Publicidad

4. Como buen jugador de ajedrez que dicen que es, Dalio es lector fiel del ajedrecista ruso Tartakower, el cual acuñó su famosa frase «táctica es planear cómo hacer algo que quieres hacer y estrategia es planear un conjunto de tácticas al servicio de una idea u objetivo principal». El tipo de estrategias y de objetivos que tienen algunos gobiernos roza el vodevil y es una burla al ciudadano que tenga medio dedo de frente.

5. Dalio explica la razón por la cual muchos gobiernos acuden a la vieja idea de imprimir dinero para pagar las deudas de los déficits públicos. Si no hay dinero en el bolsillo, habrá revueltas y quitárselo a unos para dárselo a otros traería situaciones convulsas, pero hay un modo más sutil, que es generando inflación para quitárselo al modesto ahorrador sin que se dé cuenta. Todo ello revestido de gasto público solidario, por supuesto.

Publicidad

Volviendo a Cruyff y a su lugarteniente Rexach, extraordinario y cerebral jugador famoso por su calidad, visión de juego y disparo, cuando en una ocasión se enfrentaron a un equipo que tenía un jugador cuya capacidad principal era el 'dribling' o regate, y veían dificultades para tener un jugador que lo marcase, tuvieron la genial idea de que no lo marcase nadie, ya que así no regatearía a nadie y no haría daño, al perder su principal cualidad que era generar superioridad una vez consumado el regate. Ese tipo de ideas, iconoclastas, diferentes y rompedoras, son las que hacen falta en la sociedad occidental y española en particular. Una sociedad anquilosada, artrítica y acomplejada. Una sociedad improductiva, endeudada, envejecida, enfrentada en dos bandos, a los cuales han hecho que se odien mutuamente. Una sociedad a la deriva y sin el más mínimo futuro. Una sociedad muy descentralizada, burocratizada y desigual, porque unas CC AA tienen unos privilegios brutales respecto a otras. Una sociedad que es un pavo a punto de entrar en el horno. El pavo ni sabe lo que le espera ni quiere saberlo, pero el horno ya está caliente.

Rematando con otra frase de Cruyff, «la clave para acertar mañana está en saber en qué nos hemos equivocado ayer».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad