El ser humano vive en una incertidumbre permanente y para tener referencias que le orienten sobre su posición real, busca continuamente compararse con su entorno. Es decir, mide, compite y clasifica sin parar». Esa lógica y profunda idea fue expresada por el insigne matemático ... norteamericano Daniel Ellsberg (1931-2023), el cual fue un destacado analista de la mítica Rand Corporation. Y, por eso, los conceptos de riqueza, felicidad, etcétera, son relativos y comparativos, ya que están referidos a un momento y entorno temporal concreto. Es obvio que un rey medieval, pese a tener enormes lujos a su alcance y vivir mucho mejor que sus súbditos, vivía peor que un humilde ciudadano de la periferia de cualquier ciudad actual, ya que carecía de medios sanitarios, luz eléctrica... Pero realmente vivía mejor, porque la medida que ese rey realizaba la efectuaba comparándose con sus coetáneos, lo cual le hacía sentirse un privilegiado.
Publicidad
Dentro de la profunda huella que dejó Ellsberg está la conocida como 'Paradoja de Ellsberg', llamada así en su honor, la cual refleja que el ser humano tiene tendencia a pensar que las situaciones inciertas le van a desfavorecer, adoptando una postura pesimista ante lo desconocido, en línea con la llamada 'incertidumbre knightiana', en honor de Frank Knight. El saber popular ya acuñó una frase que refleja lo que Ellsberg demostró en sus estudios, y es que la conducta de la gente se rige por el principio de 'más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer'. Ellsberg también fue famoso por su postura crítica con la Guerra de Vietnam, en el conocido como 'Affaire Pentagono Papers', que divulgó secretos militares sobre dicha guerra. En los documentos filtrados quedaba patente que el que fuera presidente norteamericano Lindon Johnson -el cual ocupó el sillón de la Casa Blanca a raíz del magnicidio de Dallas que acabó con la vida de John Kennedy y se mantuvo en el cargo hasta el año 1969- consideraba que Estados Unidos no tenía posibilidades reales de ganar la guerra vietnamita sin originar un brutal holocausto, pese a lo cual prolongó el conflicto bélico con grandes pérdidas humanas.
La Teoría de Ellsberg nos lleva a la conclusión de que el ser humano se compara continuamente con sus semejantes para valorar su situación y, por eso, muchos gobiernos ven un filón en 'igualar por abajo', repartiendo subsidios e igualando en la pobreza y no en la riqueza, ya que es mucho más fácil y genera un voto mucho más sumiso y dependiente de aquellos que sienten que comen gracias a esas ayudas. Todos esos cambios suelen llevarse a cabo a lo largo de un amplio periodo temporal y no mediante una medida radical y única, ya que la 'lluvia fina' cala más y es menos percibida por quien se moja, pero cala los huesos más que un chaparrón. En esa línea, la rama del pensamiento económico encuadrada dentro de la Economía Conductista o Conductual, con el Premio Nobel de Economía del año 2002 Daniel Kahnemann, junto a otros iconos de dicha escuela como Dan Ariely, Vernon Smith y Amos Tversky, llega a la conclusión de que el ser humano tiende a reaccionar de forma contundente ante cambios bruscos, pero permanece impasible ante cambios profundos, lentos y silenciosos. Algo así como la famosa 'Teoría de la rana', en la cual se ve que si a la rana se la tira a una pota hirviendo saltará de forma inmediata hacia afuera, pero si la temperatura va subiendo poco a poco morirá cocida y no llegará a tomar nunca la decisión de saltar y salir.
Pero todas esas medidas proteccionistas, que generan el efecto contrario al deseado a todo tipo de niveles (laboral, educativo, mercado de la vivienda, fiscalidad extremadamente progresiva, etc.) tienen el efecto de generar la falsa sensación de protección y tienden a igualar en la pobreza, no en la riqueza. La realidad de la vida va más bien en la dirección que indicaba el norteamericano William J. H. Boetcker (1873-1962), el cual fue un gran comunicador que dejó para la posteridad sus famosos 'Ten Cannots' o 'Los Diez No-Puede', en los cuales defendía a ultranza la libertad y la responsabilidad del individuo sobre su propia vida. O sea, todo lo contrario de lo que ahora se está haciendo. Esos pensamientos fueron atribuidos de forma errónea por mucha gente, incluso por Ronald Reagan en un discurso, a Abraham Lincoln. Esos 'Ten Cannots' se puede resumir en los siguientes cuatro puntos:
Publicidad
1. Es imposible ayudar al débil si para eso hay que destruir al fuerte. No se trata de igualar en la pobreza sino de generar riqueza e intentar que la misma se reparta según mérito y esfuerzo (meritocracia, palabra maldita).
2. Es imposible forjar el carácter y el valor del ser humano quitándole la independencia, la libertad y la iniciativa, y diciéndole continuamente lo que tiene que hacer y llenándolo de prohibiciones. (España es un estado que más que garantizar la libertad es rey de las prohibiciones).
Publicidad
3. Es imposible generar empleo estable a los trabajadores poniendo todas las zancadillas imaginables a quien los contrata. (Los cambios laborales que se están produciendo son surrealistas, llegando a un acuerdo con sólo una de las partes y demonizando a los autónomos).
4. Es imposible que una sociedad vaya bien si el Estado deja una deuda imposible de afrontar para las siguientes generaciones. Estamos ante un caso de libro del denominado 'Riesgo moral', reflejado por el economista escocés James Mirless, Premio Nobel de Economía del año 1996, el cual define riesgo moral como «aquella situación en la cual las consecuencias de los actos de una persona los sufre otra», dando lugar a un desenfreno en la conducta, lo cual sucede con el gasto público. (es algo así como si en un restaurante lo que una persona consume lo pagase el siguiente. Todos consumiríamos alocadamente porque no lo pagaríamos nosotros).
Publicidad
Volviendo a la rana, ya está en la pota, el agua ya casi hierve, la rana no va a salir y ya huele a carne quemada. Por si alguien no se dio cuenta, los que nos esforzamos somos la rana, víctima de políticas que igualan en la pobreza las cuales están arrasando con la clase media.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.