Secciones
Servicios
Destacamos
Más de cien personas habían confirmado su asistencia el lunes al acto organizado para celebrar en Avilés el quinto aniversario de AsturiasInnova+, el proyecto de ... divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología puesto en marcha por EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS a finales de 2019. La cita era en el Hotel Palacio de Avilés e iba a contar con la presencia del presidente del Principado, Adrián Barbón, y con el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, con una conferencia que él había titulado 'Hegemonía rota: la economía en la era de la geopolítica'.
A media mañana de ese lunes, tras confirmarse la tragedia de la mina de Cerredo, Degaña, con el balance de cinco muertos y cuatro heridos, AsturiasInnova+, este periódico, decidió suspender la jornada festiva de celebración del quinto aniversario prevista para las siete de la tarde. Era lo que exigía un drama de esa magnitud en señal de duelo y de solidaridad. Otros siguieron adelante con sus planes y lo solventaron con un minuto de silencio. Cuestión de sensibilidades.
Que el acto de celebración del quinto aniversario de AsturiasInnova+ fuera a realizarse en Avilés no era por casualidad. Cuando este proyecto se puso en marcha –único en Asturias y uno de los pocos existentes en todo el país–, contó con dos partners institucionales, la Consejería de Ciencia y el Ayuntamiento de Avilés. Y aunque se trata de una iniciativa que se ha repartido en todo este tiempo por buena parte de la geografía regional, se planteó el Centro Niemeyer como un punto de referencia que nos ha ayudado a captar el interés de muchas de las personas que han sido invitadas en estos cinco años a protagonizar las informaciones y las jornadas que se han organizado.
Y esta referencia que AsturiasInnova+ ha tenido en Avilés no ha sido por casualidad. Bien al contrario, fue en su momento y lo es en la actualidad el resultado de un análisis que tuvo como antecedente el plan estratégico del Ayuntamiento de 1992-93, la constitución y el trabajo realizado por la Sociedad Avilés 2000, más el 'Avance' del Plan General de Ordenación Urbana presentado por el arquitecto y urbanista Eduardo Leira –aprobado finalmente en 2007– y que se oficializó el 23 de noviembre de 2014 cuando LA VOZ DE AVILÉS, en su primera página y en el informe con el que abrió aquel día su edición, bautizó aquel proceso como el 'Modelo Avilés'. Nadie, antes, había utilizado aquel término, salvo la puesta en marcha del equipo de tratamiento asertivo comunitario (ETAC) de Salud Mental liderado por el doctor Juan José Jambrina, de referencia internacional, conocido también como el 'Modelo Avilés'.
Hoy, hasta los que nunca creyeron ni apoyaron ese modelo, incluso los que lo denostaron y hasta hicieron mofa de cuestiones como la Isla de la Innovación o el Centro Niemeyer –¡ay las hemerotecas!– hablan con naturalidad del 'Modelo Avilés' para referirse a un plan absolutamente revolucionario que ha consistido en ir armando un puzzle que condujera a esta ciudad y a esta comarca a encontrar un camino que le permitiera percibir la luz al final de un túnel construido sobre los restos que fueron dejando las sucesivas reconversiones industriales de los años ochenta y noventa.
AsturiasInnova+ nace en 2019 y sin traicionar su vocación regional –demostrada con hechos semana a semana en las páginas del periódico y en decenas de jornadas presenciales y colaboraciones con otras entidades–, pone el foco en Avilés porque partiendo de los dos centros de referencia en I+D+i del Principado de Asturias, el de ArcelorMittal y el de Idonial, el ITMA en sus inicios, y por iniciativa personal del entonces presidente, Vicente Álvarez Areces, ha sido el territorio que mejor ha entendido que el mundo gira desde hace tiempo en el universo de la innovación, la ciencia y la tecnología, como lo demuestran, entre otras cuestiones, los diez centros de I+D+i que están en pleno funcionamiento y el anuncio de otros como el del Grupo Escribano, volcado con el mundo de la defensa. Hoy, AsturiasInnova+, con un comité técnico que difícilmente se podrá encontrar en otro proyecto similar en todo el territorio nacional, sigue avanzando en sus objetivos y poniendo a Avilés en ese primer plano de privilegio que algunos, pocos y muy señalados, siguen cuestionando o descubriendo ahora. Los mismos que siguen pensando que los problemas y los diseños de futuro se solventan en cinco minutos o que empiezan hoy.
Este viernes se cumplieron cincuenta años de la fundación de Microsoft por parte de Bill Gates y Paul Allen, los dos genios que con su primer software Altair-Basic empezaron a cambiar el mundo del trabajo y el de la relación entre personas. ¡Hace cincuenta años! Estos días, releyendo la obra 'Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post' (La Esfera de los Libros), del mítico editor jefe Martin Baron –de visita esta semana a la Redacción de EL COMERCIO–, éste señala que cuando el fundador y propietario de Amazon decidió comprar el Post, coincidiendo con el primer mandato de Trump, uno de los grandes beneficios que proporcionó la venta del periódico a Bezos fue que él tenía una visión a largo plazo. «A menudo hablaba de lo que podría ocurrir dentro de 'veinte años'». Y la primera vez que Baron escuchó esos plazos se quedó estupefacto porque eso jamás lo había escuchado en sus anteriores experiencias, en The Miami Herald y The Boston Globe, en donde las referencias eran siempre de un año o incluso del «próximo trimestre».
El camino emprendido por Avilés, el 'Modelo Avilés', sigue avanzando pese al escepticismo de alguno y a los que lo descubrieron hace un cuarto de hora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.