El pasado viernes entró en servicio el primer acceso rodado a la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA). También conocida como el polígono del plumero de la Pampa, dado que por allí crece a sus anchas esta especie invasora. Se trata de ... un vial de 3,7 kilómetros de longitud y que ahora mismo representa una carretera hacia ninguna parte. A la postre, porque la ZALIA sigue siendo un proyecto fallido, mientras no se ponga en marcha y empiecen a comercializarse las parcelas. De hecho, recordemos que se constituyó en 2005 y su gestión ha sido un auténtico desastre. La que pretendía ser la gran zona logística del Norte, en la actualidad, está esperando que el Estado entre en el proyecto (a través de la sociedad Sepides) puesto que el agujero generado es de aúpa. Hablamos de más de 115 millones de euros que nunca se recuperarán. Solo una parte llegará a través de la venta de las parcelas (si es que lo vemos) y el resto, claro está, adivinen quién lo va a pagar (los asturianos y gijoneses en particular). Es más, durante todo este tiempo ha habido una fuga de socios institucionales por el devenir de los acontecimientos, quedando prácticamente solo a cargo del Principado. En todo caso, a quien debemos culpar de esa gestión nefasta de la que antes hablábamos.

Publicidad

Como digo, se espera que la sociedad estatal Sepides invierta para salir del charco. Serían sobre unos 15 millones de euros con los que se construiría la subestación eléctrica. Porque esa es otra: la potencia actual no da mucho más allá que para enchufar una fotocopiadora. Los generosos cálculos nos decían que iba a estar licitada a finales del 2021, comenzando a vender los terrenos durante el 2022. Sin embargo, miren cómo estamos: sin noticias del 'Bienvenido Míster Estado'.

Desde esta misma columna hemos reclamado para la ZALIA un nuevo enfoque, ya que como zona logística le ha comido la tostada Siero con el polígono de Bobes. Un caso parecido pero que ha sabido salir de la ruina. Entre otras cosas, gracias a la captación de una empresa tractora como Amazon. Así mismo por la implicación de un ayuntamiento que recorta la burocracia y concede beneficios fiscales a quienes allí se instalen.

El acceso de La Peñona es una condición necesaria para revivir al zombi

Sin duda, la apertura del acceso desde La Peñona es una condición necesaria para revivir al zombi, aunque no suficiente. Se necesitan frescura de ideas y nuevos enfoques para captar empresas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad