![¿En efectivo o con tarjeta?](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/06/23/Imagen%20Rivera%20efectivo-k7uB-U200624380586r5-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![¿En efectivo o con tarjeta?](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/06/23/Imagen%20Rivera%20efectivo-k7uB-U200624380586r5-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Observé en la cola de la caja del supermercado a nueve personas que estaban por delante, y siete pagaron con tarjeta. No precisamente grandes compras. Este detalle me lleva a la reflexión de que, si no estamos atentos, más pronto que tarde el pago con ... dinero en efectivo quedará como una nostalgia de tiempos pasados. Los ciudadanos de las sociedades democráticas debemos establecer una diferencia clara entre los ámbitos de la vida humana que queremos que se digitalicen y cuáles queremos mantener en el mundo analógico, o al menos que sigan como hasta ahora, en este caso, libertad para que cada uno elija la forma de pago. De ahí que debamos insistir en la necesidad de que los partidos y las instituciones empiecen a tomar en serio la política tecnológica y el uso político que están dando a la tecnología. Algunas estadísticas interesadas muestran que nuestro país era uno de los que más usaba el dinero en efectivo, tendencia que parece haber cambiado a partir de la pandemia.
Vivimos en un modelo de desarrollo económico fundamentado en la preeminencia del sector financiero sobre las demás áreas productivas: la agricultura, la industria o el comercio. El funcionamiento del sector financiero se ha desnaturalizado de lo que debería ser: servir de intermediario entre el ahorro de nuestros depósitos y las necesidades de crédito de los sectores productivos. Hace tiempo que no es sólo así. Lo que hacen los bancos es acumular colosales beneficios, pero no sobre las tasas de interés que aplican a los préstamos, sino con el dinero bancario que crean y adquieren a través de las innovaciones financieras y de los productos derivados, opciones, fondos de inversión de dudosa ética, los denominados 'swaps', etcétera, en un sistema bancario global. Estos activos, en vez de invertirse en la producción industrial, en infraestructuras o producción de alimentos, se emplean para crear riqueza artificial, de la que se benefician especuladores de toda laya y generan desequilibrios que tienen como consecuencia el aumento de la deuda mundial en billones. Por su parte, el sobrevalorado sector tecnológico impulsa la digitalización de la economía y la reestructuración que están llevando a cabo en todos los ámbitos de la sociedad global. Así, la digitalización de todos los servicios tiene como una de sus metas la retirada de la circulación de billetes y monedas, para que desaparezca el soporte material del dinero y se convierta en mero flujo circulatorio a través de dígitos y pasa a ocupar la agenda del capitalismo de casino global.
Para terminar el artículo, veamos los pros y contras de pagar con tarjeta, o cualquier otro medio digital, teléfono móvil, Bizum, etcétera, y de pagar en efectivo. Los ciudadanos debemos decidir qué modalidad de pago utilizar. Al objeto de que no dejemos que nos lo impongan, como algo sobre lo que no podemos hacer nada y sólo nos quede adaptarnos a lo que los poderes financieros decidan por nosotros.
Los pros de pagar con tarjeta son: a) contribuir a la lucha contra el fraude fiscal, la economía sumergida y el blanqueo de dinero. La tarjeta deja huella. b) Facilidad de pago en países extranjeros que no utilizan nuestra moneda. De esta manera no tendríamos que cambiar dinero a la moneda local. c) Impulsaría, aún más, la innovación tecnológica. d) Desaparece la presencia visual y palpable del dinero (al igual que desaparecieron sus convertibles, como el oro, la sal, las pieles…).
Los contras de pagar con tarjeta y usar cada vez menos el dinero en efectivo son: a) Sabrán todo sobre nosotros: dónde vamos, qué comemos, qué compramos, dónde nos lo gastamos… b) Pagar en efectivo nos induce a consumir más. Pagar en efectivo supone sopesar lo que gastamos. c) El dinero que es por esencia cuantitativo, con la tarjeta se introduce por arte de magia lo cualitativo. d) «Con la tarjeta las cosas no tienen precio en sentido estricto, sino un grado mayor de resistencia a la capacidad de endeudamiento que fija la tarjeta» (Verdú). e) Podrán saber si usted se va a divorciar. Una empresa de tarjetas de crédito tiene desarrollado un algoritmo mediante el cual, analizando los gastos de su tarjeta durante un año, puede determinar con una fiabilidad de un 85%, si se va divorciar en los próximos tres.
Si dejamos que el dinero en efectivo desaparezca, habremos perdido la batalla entre la libertad que nos queda y la dominación que viene. Aunque a decir verdad, no creo que el dinero en efectivo desaparezca del todo, no porque los ciudadanos nos opongamos, sino porque los 'chorizos globales' no lo permitirán. Así podrán seguir blanqueando dinero y que sigan existiendo los paraísos fiscales.
============OP09 SUMARIO opinión (84937299)============
Si dejamos que el dinero en efectivo desaparezca, habremos perdido la batalla entre la libertad que nos queda y la dominación#que viene
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.