El 'Think Thank' Fraser Research Institute es una entidad canadiense conocida por ser un laboratorio de ideas que realiza prestigiosas encuestas que miden el grado de libertad económica de los diferentes países, utilizando para ello una serie de índices ponderados. Al igual que otros índices, ... todos ellos pueden ser cuestionados porque las variables que se tienen en cuenta para su elaboración podrían ser otras y porque la ponderación que se realiza de cada una de ellas también es discutible, pero sirven para tener una idea muy aproximada de la realidad de un país.
Publicidad
Quizá de entre todos los índices, el más conocido y prestigioso sea el IDH, el cual mide el Índice de Desarrollo Humano, ideado por el hindú Amartya Sen (Bengala, 1933) el cual obtuvo el Premio Nobel de Economía del año 1998 y, recientemente, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales del año 2021. En dicho índice España, suele ocupar posiciones cercanas a la vigésimo quinta. Hasta la existencia del IDH, el PIB y la Renta Per-Cápita eran los dos índices más usados, aunque todo un Premio Nobel de Economía como el norteamericano Joseph Stiglitz (Indiana, 1943), cuestionase abiertamente la validez del PIB como medidor del bienestar en un artículo que se hizo famoso titulado 'El fetichismo del PIB'. En cualquier caso, puede que un PIB alto no garantice nivel de vida, pero no hay países que tengan un PIB muy bajo y un nivel de vida muy alto. Factores como la inflación, el paro, la Renta Per-Cápita, el PIB, etc. son claros indicadores de la salud económica y social de un país.
Y ahora, el Fraser Research Institute acaba de publicar el denominado Índice de Miseria, el cual se basa en la inflación y el desempleo. No hace falta discurrir mucho para imaginar que España no sale muy bien parada en dicho informe. Dentro de los países industrializados, Japón, Suiza y Singapur encabezan la parte buena de la lista, mientras que Portugal está mucho mejor clasificado que España. Otros dos países que aparecen mal clasificados son Grecia e Italia, y España ocupa la última posición o la primera, según se mire la lista.
A esta situación se ha llegado por la combinación de una serie de factores que han jugado, todos ellos, en contra de la economía y de la sociedad española. Por una parte la inflación, que aunque ha sido alta en todo el mundo occidental, en España ha sido aún mayor y esto sucede porque el problema energético tiene una especial incidencia aquí, ya que tenemos la esquizofrenia de tachar de antiecológica a casi cualquier tipo de energía, pero a la vez no queremos renunciar a nada. Sorber y soplar a la vez siempre fue difícil.
Publicidad
En cuanto al paro, España es siempre el país de la Europa Occidental que tiene mayor tasa de desempleo, tanto en tiempos de crisis como de bonanza y eso se debe a varias razones. Por una parte, las deficiencias de un sistema educativo muy alejado de las necesidades reales de las empresas, con un claro abandono y deterioro de la rama técnico-científica y de la Formación Profesional. Por otro lado, la legislación laboral es cada vez más protectora o tuitiva y se olvida de que la verdadera protección para un trabajador es que exista el suficiente empleo para que cuando pierda un trabajo encuentre con facilidad otro empleo digno. Incluso, se llega a legislar con carácter retroactivo, como sucede ahora con la subida del SMI, lo cual es una auténtica barbaridad. Lo menos que un país puede ofrecer a sus ciudadanos es seguridad jurídica y cuando una empresa contrata a un trabajador tiene derecho a saber los costes que dicha contratación va a implicar. Hablando del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), puede ser discutible que se suba o no, aunque a este paso los convenios colectivos van a desaparecer y acabará ganando igual quien lleva sobre sus espaldas una pesada carga de responsabilidad que quien realiza un trabajo de escasa dificultad, pero lo que no admite duda es que legislar retroactivamente conlleva inseguridad y desconfianza.
Una sociedad empieza a ir mal cuando se piensa más en cómo subvencionar y dar ayudas que en cómo originar economía productiva, así como cuando se da prioridad a la burocracia sobre la sanidad, la educación y el desarrollo tecnologico. Por eso España hace mucho tiempo que no va bien y ese Índice de Miseria sólo hace evidenciar lo que es obvio. Puede que el nombre del índice no sea el más afortunado, en el sentido de que no detecta la miseria en el presente, pero sí es un gran indicador adelantado de miseria futura, aunque dice el refrán que 'no hay peor ciego que el que no quiere ver'. Pero bueno, siempre habrá quien saque pecho de esta situación y visto así…al menos, en algo somos los primeros.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.