![India está de moda](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202209/11/media/cortadas/claves-economia-khID-U180157108147t-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![India está de moda](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202209/11/media/cortadas/claves-economia-khID-U180157108147t-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con 1.400 millones de habitantes, India desbancará el año que viene a China como el país más poblado del planeta. En el decrépito y decadente Occidente, pensamos que dentro de un tiempo China nos adelantará, pero con nuestra mentalidad artrítica y lenta cuando reconozcamos ... que ya no somos el ombligo del mundo, China ya no lo liderará, sino que será India, país que es cuna de grandes intelectos matemáticos e informáticos y país que va creciendo a pasos agigantados, apoyado en un gran desarrollo tecnológico.
Desde los tiempos de Mahatma Gandhi y su resistencia pacífica contra el Imperio Británico, o los de la misionera, de gran labor humanitaria, Teresa de Calcuta, ha habido muchos ciudadanos de esa nacionalidad que han dejado su huella en la historia. De todos ellos destacaría a tres, vinculados al mundo económico, de los cuales expongo una breve semblanza.
El primero de ellos es Amartya Sen (Bengala, 1933) Premio Nobel de Economía del año 1998 y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales del 2021. Sen dejó su huella en universidades como las de Calcula, Delhi, Londres o Harvard. Hombre polifacético, con grandes conocimientos en campos como la Economía y la Sociología, es un gran experto en el campo de la economía del desarrollo. Sen también es autor del IDH (Índice de Desarrollo Humano), muy utilizado como medidor del bienestar de cada país, por encima de otros medidores más simples como el PIB. Sen sostiene que hay cinco pilares sobre los que se fundamenta el desarrollo económico de un país que son: libertad política (¿la hay con listas cerradas y sin circunscripción electoral única?), oportunidades sociales (¿las hay con un sistema fiscal que impide el ascensor social?), transparencia en el gobierno (sin comentarios), servicios económicos (¿hay eficiencia cuando un mercado como el del alquiler de vivienda está tan regulado que provoca una gran escasez de vivienda, lo cual hace subir el precio del alquiler, logrando el efecto contrario al deseado?) y seguridad protectora (no significa dar dinero a quien no quiere trabajar, quitándoselo a quien se desloma). Y, por encima de esos cinco factores o pilares, dos palabras claves: formación y educación (no adoctrinar y regalar las notas). Sen resalta el concepto de 'libertad positiva', definida como «la capacidad real de poder hacer algo» (¿cuántos derechos hay reconocidos en nuestra Constitución que son papel mojado y que no son derechos existentes realmente?).
El segundo, con un nombre de difícil escritura y pronunciación, es Rakesh Jhunjhunwala, fallecido en el presente año a la edad de 62 años. Fue un magnate de las finanzas, con un peso semejante al de un icono como Warren Buffett. Jhunjhunwala comenzó desde joven a manejar el dinero y a invertir, comenzando con unas pocas rupias, y destacó por dos cosas: la primera, por poseer un extraordinario olfato para el mundo de las finanzas y de los negocios, lo cual le hizo atesorar una inmensa fortuna partiendo de la nada. La segunda, porque no se conformó con tener éxito en sus finanzas particulares, sino que impartió clases magistrales (con mayúsculas) en muchos medios de comunicación, acercando las finanzas a los jóvenes del país con técnicas y métodos didácticos muy instructivos y atractivos. Rakesh siempre defendió que todas las personas necesitaban tener una formación económica y jurídica para poder andar por la vida (compárese eso con lo que hay en el sistema educativo español, en el cual se ningunea constantemente dicha materia y en el que se eliminan del temario aspectos tan cruciales como la inflación).
El tercer componente ilustre de esa terna es Esward Prasad, economista indonorteamericano, nacido en 1965 y vinculado a las universidades de Cornell, Madras y Chicago. Prasad, autor de un libro titulado 'El futuro del dinero', pronostica que el dinero físico será una reliquia dentro de muy poco. Prasad ve grandes ventajas en dicho cambio, como la rapidez y la no custodia y almacenaje del dinero. Pero, advierte de grandes peligros, como la pérdida total de privacidad en las transacciones y la gran dependencia de la conexión a internet y de la electricidad. Otro riesgo del dinero digital es que cualquier gobernante manirroto, para cuadrar sus cuentas, podría ordenar una quita de un porcentaje en el saldo que cada ciudadano tenga en efectivo y estaríamos totalmente indefensos ante ello.
Las aportaciones de Sen, Jhunjhunwala y Prasad son interesantes y resaltan que es necesario hacer grandes cambios en el mundo occidental. Pero como dice un proverbio hindú, 'la caminata más grande comienza con un paso'. Solo hay que saber la dirección correcta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.