![Ilusión monetaria y clase media](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202211/06/media/cortadas/ilusion-monetaria-kmjG-U180613753992lyF-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Ilusión monetaria y clase media](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202211/06/media/cortadas/ilusion-monetaria-kmjG-U180613753992lyF-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Imaginemos a una persona en dos escenarios distintos. En el primero le dan el 0% por sus ahorros y no le actualizan nada su pensión, pero hay una deflación del 2%, es decir, los precios bajan un 2% al año. En el segundo escenario, percibe ... un 8% de interés por sus ahorros y, también, le suben su pensión un 8%, pero la inflación es del 10%. La pregunta es: ¿cuál de ambos escenarios preferirá? Cualquiera que tenga un mínimo de raciocinio tendría que elegir clarísimamente el primer escenario, ya que obtiene un 2% de mejora de capacidad adquisitiva, mientras que en el segundo pierde un 2%, pero la mente humana se deja llevar por un concepto muy estudiado en el campo de las 'Finanzas conductistas', denominado 'Ilusión monetaria', con iconos como Kahneman, Ariely, Smith, etc.
Desde tiempos inmemoriales el concepto de ilusión monetaria' ha estado presente en nuestras vidas y, por ejemplo, cuando hace siglos los monarcas y aristócratas imprimían billetes para poder así mantener un gasto desbocado y financiar sus caprichos y vida fastuosa, el populacho sentía que tenía más dinero aunque realmente era cada vez más pobre. Otro ejemplo más reciente se puede encontrar en España en la década de los setenta, cuando era frecuente ver emisiones de deuda pública en las cuales se ofrecía una rentabilidad del 15%, pero resulta que la inflación superaba el 20%. Y del 15% todavía había que descontar la presión fiscal. Con una inflación galopante como la actual, mantener la misma escala impositiva un año tras otro constituye una gran subida encubierta, pero que no se percibe.
La triste realidad es que esta crisis va a generar un gran empobrecimiento de las clases medias occidentales, aumentando enormemente las clases bajas y las grandes fortunas. Por eso leer cada día que es 'bueno' socialmente aumentar la presión fiscal sobre dichas depauperadas clases medias, bajo el pretexto cínico de mantener el Estado del Bienestar, es un atentado al sentido común y va a destrozar la mayor conquista habida en los últimos cincuenta años, que fue justo conseguir una amplia capa media que es la que proporciona estabilidad, seguridad en la calle y crecimiento económico. No se trata de generar pobreza para luego repartir ayudas, las cuales hay que solicitar con el máximo de tramitación burocrática para que el solicitante sea bien consciente de que se le está ayudando. Lo que hay que hacer es generar riqueza y bienestar, siendo necesario para ello apoyar y proteger a la clase media.
Occidente vive una auténtica esquizofrenia social y tiene idolatrado un sistema que conducirá a su autodestrucción, mientras que detesta y mira con desprecio a países en los cuales la clase trabajadora tiene unas perspectivas mucho más favorables. Europa piensa en cómo repartir ayudas mientras que los gigantes asiáticos piensan en cómo generar riqueza para, así, ensanchar la clase media y potenciar su capacidad de consumo. El terrible error de enfoque que tenemos nos conducirá a un desastre en no mucho tiempo. Dentro de esos países 'malditos', porque no tienen un sistema pseudodemocrático del cual presumimos muchos países occidentales, hay algunos en los cuales los trabajadores van a ver muy mejoradas sus condiciones, mientras que aquí sucederá justo lo contrario. Tomando el concepto de ilusión monetaria, trasladado al campo salarial, indica que lo importante es la 'variación real' que tengan los salarios de un año a otro. Es decir, aumento nominal menos inflación. Y resulta que en India aumentarán un 4,6%, en Vietnam un 4%, en China y Singapur, un 3,8%, mientras que en Europa la pérdida será superior al 5%.
Es decir, el área Asia-Pacífico, la malvada, aquella en la que se supone que no hay libertad ni derechos laborales, es la única en la cual los salarios aumentarán por encima de la inflación. Dicho de otro modo, en el resto del mundo los trabajadores estarán peor dentro de un año que ahora. Que cada uno saque sus conclusiones.
Volviendo a Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía del año 2002, sostiene que los políticos se frotan las manos cuando ven situaciones de ilusión monetaria, porque facilitan tener contento al votante… Al menos durante un tiempo. El suficiente. En una película del genial cómico mejicano Mario Moreno, Cantinflas, unos tramposos sin escrúpulos están timando a un incauto y uno de los espectadores, que prefiere ver y callar, dice «Se va a dar cuenta». A lo que le responde otro:…»Sí, pero ya será tarde». Como en los trucos de magia, el espectador ve lo que quiere ver.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.