Secciones
Servicios
Destacamos
La siniestralidad vial tiene múltiples causas, como el exceso de velocidad, el mal estado de la carretera, la ingesta de alcohol o prescindir del cinturón de seguridad, entre otras muchas. Sin embargo, larelación que guarda el déficit de iluminación de las vías con los accidentes ... no merece la suficiente atención, hasta el punto de que la Dirección General de Tráfico (DGT) suprimió en los partes de lo siniestros la anotación relativa a la «iluminación insuficiente». Pese a ello, la realidad reflejada en datos es concluyente. En el año 2022, se registraron un total 1.762 accidentes de circulación en Asturias que provocaron víctimas; el 7,8% de ellos ocurrieron en carreteras a oscuras, bien porque las farolas estaban apagadas o por carecer de iluminación artificial. El resultado final fue de seis muertos, veinte heridos graves y doscientos dos leves: el 9,8% de todas las víctimas habidas por siniestralidad vial en la región. El hecho de que el 7,8% de los accidentes causen el 9,8% de las víctimas ilustra sobre el daño derivado de los siniestros en calzadas sin luz. Si centramos el foco en los tramos de carretera con iluminación artificial instalada, pero apagada, comprobamos que en ellos hubo cincuenta y seis víctimas. Pudiera pensarse que la mayoría de los accidentes suceden en vías locales sin puntos de luz, pero la estadística refleja que casi el 50% de ellos ocurren en autovías o carreteras nacionales de titularidad estatal, siendo la Autovía del Cantábrico (A-8) y la autovía Ruta de la Plata (A-66) las que recogen una mayor incidencia. Esta situación no es fruto del azar, sino el resultado de decisiones tomadas en coyunturas económicas adversas. En junio de 2010 se apostó por apagar los tramos de autovía y autopista en campo abierto, permitiendo solo encender las farolas en tramos urbanos de las vías de doble calzada con un tráfico superior a las 80.000 circulaciones diarias; posteriormente se rebajó la intensidad de tráfico a 60.000 vehículos al día en territorios donde se registra una media de 120 días de lluvia al año, como ocurre en Asturias. En las carreteras convencionales se mantuvo como norma general el apagado de las vías, salvo en los tramos con concentración de accidentes o que en los dos últimos años se hayan producido más de la mitad de los accidentes en periodo nocturno. El progresivo oscurecimiento de la red vial está motivado por razones puramente económicas, al tratar de rebajar la factura eléctrica que oscila entre 30 y 40 millones de euros al año. No obstante, como enseñan los manuales, todas las decisiones económicas conllevan un coste de oportunidad, que en este caso se cifra en el gasto sanitario derivado de los accidentes y el causado a las empresas por las horas perdidas. En un trabajo realizado por expertos para la DGT se cifra en 1,4 millones el coste social de cada fallecido, siendo de 224.411 por cada herido grave y 6.100 si es leve. Tomando esas ratios como referencia, el coste global de las víctimas asturianas en 2022 se elevó a 14,1 millones, siendo de 2,1 millones para el caso de los tramos oscurecidos por no encender las luminarias. Este último concepto, a escala nacional, se eleva a 22,1 millones. El pasado 24 de abril, el Ministerio de Transportes aprobó un plan de eficiencia energética para reducir a la mitad el consumo eléctrico en la red de carreteras del Estado en 2030. En la actualidad, el 73% el consumo se concentra en la iluminación y ventilación de túneles. El resto del gasto corresponde a las infraestructuras a cielo abierto. El plan, dotado con 457 millones, contempla la instalación masiva de bombillas con tecnología LED. También van a instalarse sistemas de gestión inteligente, que solo activan el alumbrado cuando pasa un vehículo, con lo que descenderá un 70% la demanda de energía. La actual estrategia de oscurecer las carreteras carece ya de todo sentido. Por el bien de todos, por el inabarcable valor de la vida humana, debe la DGT elevar el nivel de seguridad en las carreteras utilizando el 100% de los recursos de iluminación artificial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.