Secciones
Servicios
Destacamos
De la misma manera que a las grandes personas se las conoce en los momentos difíciles, a las grandes uniones, y la Unión Europea lo es, también se la puede conocer en este complicadísimo momento. Si a veces el europeísmo se ha mostrado acrítico y ... declarativo, ahora pretende estar a la altura de las circunstancias y hacer frente al ataque ruso con múltiples medidas.
En el ámbito financiero, estos días ha traído mucha cola la decisión de desconectar parcialmente a Rusia de la plataforma de pagos internacionales SWIFT. Cuando explico a mis alumnos de finanzas la razón de ser de esta plataforma, les traslado que no es otra cosa que un sistema de mensajería entre bancos para realizar pagos seguros y rápidos a través de fronteras nacionales, permitiendo que el comercio internacional fluya sin problemas. Las siglas responden a Sociedad para Telecomunicaciones Interbancarias Financieras Mundiales (en inglés). El sistema SWIFT se creó en 1973 y agrupa a más de 11.000 organizaciones financieras de más de 200 países. La sociedad que lo controla está en Bélgica y está supervisada por los bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia y Suiza, más el Banco Central Europeo, aunque al estar ubicada en suelo belga el liderazgo corresponde a este país.
¿Qué consecuencias tendrá para Rusia? Usando términos bélicos podría decirse que es una auténtica 'arma nuclear financiera', porque dañará la capacidad de Rusia para operar globalmente y amenaza con desbocar la inflación en ese país. Parece que esta desconexión no será total, ya que se busca seguir permitiendo el pago de los hidrocarburos (gas y petróleo) y ser selectivos a la hora de prohibir el acceso a mecanismo de pagos. De hecho, es preciso pensar cómo esta decisión afectará a los acreedores. Además de esta medida y del envío de material bélico a Ucrania, la UE se prepara para cerrar su espacio aéreo a las aerolíneas rusas. Cabe preguntarse si estas sanciones pueden ser eficaces para frenar a Putin, para poner en alerta a China o, por el contrario, ambas potencias siguen adelante en su alianza (China) y en su guerra (Rusia) ajenos a Occidente. Ante el corte del acceso a SWIFT, Putin responde con la amenaza de fuerza nuclear. ¿Es posible atemorizar y doblegar a un loco que responde de tal forma?
También, como medidas financieras, se han congelado los activos del Banco Central ruso en el exterior. Rusia tiene unas reservas de 630.000 millones de dólares y esta medida afectará a la mitad. Esto es muy duro para la economía rusa. El bloqueo de esas reservas en el exterior es lo que más daño está causando. Por eso el rublo se ha desplomado hasta un 30%, el Banco Central ruso ha subido los tipos al 20% y a pesar de ello la gente sigue vendiendo rublos. Esas reservas eran un tesoro para financiar la guerra. Alemania, además, ha cancelado la puesta en marcha del gasoducto Nord Stream 2. En todo caso, y como este aspirante a zar yo creo que no deja nada al azar, tal vez ya podría tener su plan B ante esta cancelación del SWIFT.
Parte de ese plan podrían ser las criptomonedas. De hecho, la primera reacción ha sido la subida del bitcoin. Para bien o para mal, las criptomonedas no se pueden controlar. Ante esto hay quien señala que quizás esta medida termine prohibiendo las divisas digitales en Europa y Estados Unidos. Lo dudo mucho. Otra salida que puede tener pensada Rusia es el sistema que utiliza China, que dispone de su propio sistema de pagos, CIPS (Cross-Border Interbank Payment System). Además, la propia Rusia impulsó uno tras una amenaza similar en 2014, el SPFS. La desconexión de Rusia también podría comprometer el papel preponderante del dólar en los mercados internacionales.
La pregunta obligada es si nosotros tenemos plan B, porque si este sistema de pagos se cancela hay empresas exportadoras a Rusia que se verán afectadas porque no podrán cobrar. Vivimos en un mundo globalizado y la interdependencia es total. Por tratar de ver algo positivo en todo esto, creo que lo mejor es presenciar cómo la UE por fin actúa como un bloque unido capaz de sacar los dientes, aunque sea una Unión Europea con una fuerte dependencia energética de Rusia, dependencia comercial de China y de defensa de EE UU. Y por cierto, no olvidemos que Rusia es Europa. A mí, personalmente, eso me duele mucho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.