![Ferrocarril e instrucción para la convivencia](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/17/media/cortadas/tribuna-ksND-U130552635166d1D-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Ferrocarril e instrucción para la convivencia](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/17/media/cortadas/tribuna-ksND-U130552635166d1D-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A algunos les gusta crear charcos. Sienten una especie de horror ante el campo cuidado. El nuestro es la Península Ibérica. Para cuidarla bien hay que conocerla mejor. Y a eso contribuyen los reconocimientos territoriales, una forma de viajar que también se puede llamar excursión, ... que los profesores institucionistas descubrieron y aplicaron, desde 1880, con los objetivos de amar al país y formar el carácter de los instruendos. Un país que concebían como un continente, el ibérico, y que incluía tierras y hombres españoles y portugueses. Y que ellos exploraban en viajes de instrucción con los que la amistad se hizo hermandad y dio origen a la palabra convivencia que, exportada desde la Península a otras lenguas, tiene un hondo calado. Eso no sale solo. Hay que cultivarlo, y a ello se dedicaron los discípulos de Francisco Giner en muchas academias de España y Portugal, con excursiones como la que en 1883 hicieron desde Madrid, pasando por León, Asturias y Galicia, a Lisboa. Viaje que recordaban años después alumnos como Julián Besteiro, con añoranza, y Pedro Blanco, con saudade, pues no en vano esta experiencia de conocimiento le impulsó a convertirse en un estudioso de la cultura portuguesa, además de crear su familia en el país hermano. A su buen resultado contribuyeron profesores ovetenses como Builla y Sela, o pastores como Francisco de Mier El Manco de Ostón o una pastora de nombre desconocido en Vegamaor. Y todos fueron necesarios, pues el viaje fue una aventura, ya fuera arrastrando el culo por las canales que desde Amuesa bajan al Cares, hablando de política con estudiantes en Coimbra o caminando desde Fierros hasta Busdongo en compañía de Aniceto Sela, pues entonces la rampa de Pajares aún estaba en construcción.
Precisamente del asunto de la comunicación peninsular por ferrocarril se sigue escribiendo ciento y pico años después. Aunque sea con titulares gruesos, que ignoran el saber estar portugués cuando dicen: «Portugal acusa al Gobierno español de tratar de imponer» – en este caso, el trazado del AVE de Lisboa a Madrid– «desoyendo su opción prioritaria de enlazar Porto-Vigo».
Precisamente en favor de la convivencia, no conviene plantear las dos vías como alternativas. Ni mucho menos como un conflicto. En absoluto es así. Todo lo contrario. Ambas son de alto interés peninsular. Y, además, se integran, por lo que las dos conexiones se harán; otra cosa es cuándo.
La línea Lisboa-Madrid en tráfico de mercancias y pasajeros en alta velocidad está ya en marcha y es prioritaria. Es interesante para Portugal y para España, pues es muy posible que el puerto de Sines se convierta en una terminal de la Ruta de la Seda. Hay fuertes movimientos de inversión china en Portugal. Para esto, Sines compite con los de Algeciras y Tánger–Med. Así que ya veremos. Mientras tanto, Sines, como puerto atlántico de aguas profundas, situado a algo más de un centenar de km de Badajoz, es crítico también para España.
Lisboa–Madrid, en tráfico de pasajeros en alta velocidad es un proyecto ibérico y europeo, que solo necesitará algún tramo nuevo, pues muchos compartirán la misma infraestructura, que ya está en obras. Además, navega a favor de la corriente planificadora europea, pues hay una directiva comunitaria que impulsa la sustitución del avión por el ferrocarril en itinerarios de menos de 500 km , además de pretender que la alta velocidad ferroviaria una todas las capitales europeas.
El eje Porto-Vigo no es alternativa a esto. Es un complemento. Porto es la segunda ciudad de Portugal. Para los del norte la primera, por apego, potencia e historia. Hay una tradicional competencia entre ambas. Porto tiene un importante puerto, Leixões, capacitado para comerciar con los exigentes estadounidenses, y un dinámico aeropuerto internacional. Con ellos, la ciudad se ha regenerado y amplía su irradiación y dinamismo: hacia el norte con Galicia, con la que la 'Região Norte' estuvo en tratos de hacer una euro-región; hacía el este con Castilla y León y hacia el sur, por el denso cordón litoral portugués camino de Lisboa y Sines.
A Galicia hay una conexión ferroviaria por Viana, que no es viable, pues se tarda dos horas y pico en llegar a Vigo. La misma que utilizaron nuestros excursionistas de 1883, si bien en Tuy aún no estaba hecho el puente internacional y pasaron en barcas a Valença do Minho. El proyecto que ahora auspicia el gobierno portugués plantea trazar la nueva línea por Braga, ciudad histórica, de íntima relación con Galicia, y cabecera de un área metropolitana propia, que así se soldaría con la de Porto, constituyendo un gran polo urbano en el norte. Sin embargo, Viana no quiere perder su conexión y se auguran problemas políticos regionales; no obstante, parece que se hará por Braga. Aunque su trazado no tiene por qué ser de alta velocidad. Bastará reducir el tiempo de viaje de Porto a Vigo a una hora. Con ello la inversión no será tan cuantiosa, y en Vigo la nueva línea se conectará con la red AVE ibérica. Después, a través del Eixo Atlántico, llegará a Ferrol; donde, precisamente, comienza el obsoleto y, sin embargo, necesario ferrocarril 'estratégico', conocido también como Vasco, después como Feve, y hoy renombrado como Renfe Ancho Métrico, del cual penden, potencialmente, los puertos asturianos, el transporte de viajeros metropolitano y hasta un polo logístico de alta capacidad que cada día parece más cerca.
Por eso, a Asturias, que no quiere ser estación 'terminus', le interesa mucho que la alcancen modernizadas líneas de comunicación, para proyectarse lejos. Y nada que embarre el campo con charcos estériles, que para algunos ejercen la irresistible atracción del abismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.