Borrar
Felipe del Campo con el árbol genealógico de la familia Jovellanos.
Felipe del Campo

Felipe del Campo

DE SOMIÓ A CIMADEVILLA ·

Breve semblanza de un artista total

JANEL CUESTA

Lunes, 22 de agosto 2022, 01:35

Es un sello de identidad el gran número de excelentes artistas que nacieron en este Gijón del alma, pero lo que ya no es tan ... frecuente es encontrarse ante el que podemos llamar «un artista total» como es el caso de nuestro personaje de hoy. Su nombre y apellidos Felipe José del Campo Díaz-Laviada ya son un referente en la historia de esta villa, y más aún, si añadimos su descendencia directa de la familia del ilustre Jovellanos. Nació en Gijón el día 11 de febrero de 1946, en la calle de San Bernardo y fue bautizado en la parroquia de San Pedro cuando ésta ocupaba la Colegiata de San Juan Bautista contigua al Palacio de Revillagigedo, por encontrarse el templo en plena reconstrucción. Felipe José fue el cuarto de cinco hermanos, hijos de Gonzalo del Campo del Castillo y María Lourdes Díaz-Laviada Velasco, y nieto a su vez de Francisco Díaz-Laviada Cienfuegos-Jovellanos y la famosa pintora Carolina del Castillo. Su periplo de estudiante pasó por el colegio del Santo Ángel, Inmaculada de los Padres Jesuitas, Instituto Jovellanos y Escuela de Comercio. Pero eso solo fue lo obligado y tradicional hasta que con 17 años descubrió que lo suyo era la música y sin más preámbulos que la vocación musical y la ilusión juvenil a lo que no fue ajeno su relación con Carlos Fernández Miranda, Francisco Acebal, José Luis Rodríguez, Rafael Laviada y Tomás del Campo, formaron el conjunto musical 'Los A-2', con lo que comenzó una larga y exitosa carrera tocando el bajo y la guitarra. Luego le siguió 'Los Bríos', formado por Carlos Fernández-Miranda, Tomás y Felipe del Campo y el cantante Antonio Muñoz 'El Beri' llegando a actuar incluso en la capital de la nación, hasta que el servicio militar le correspondió en África pero en la antesala en el cuartel de Campo Soto en Cádiz, descubrió que si aprendía a tocar la gaita podía formar parte de la Banda Militar y librarse de cruzar el Estrecho de Gibraltar, así que en poco más de un mes se puso a ello y se libró del calor y los sudores que le esperaban en Ceuta, Melilla o el Sáhara español.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Felipe del Campo