Urgente Jenni Hermoso: «Sabía que me estaba besando mi jefe y esto no debe ocurrir en ningún ámbito»

Uno de mis dramaturgos preferidos, Eugene O'Neill, tenía todo el derecho del mundo a ser un pesimista. Su padre era un actor ambulante neurótico y tacaño. Su madre, delicada y morfinómana. Su único hermano murió alcoholizado a los 41 años, y el propio Eugene ... estuvo entre la vida y la muerte por una tuberculosis. Sorteando el castigo O'Neill desempeñó varios trabajos, pero ninguno lo marcó tanto como el tiempo que estuvo embarcado en aquellos buques que habían pasado de la vela al vapor. Los enrolados se insultaban entre ellos, llamándose puercos latinos, gorilas irlandeses, yanquis avaros o necios vikingos, para los que eran del norte de Europa. Uno de estos últimos, de nombre Olson, soñaba siempre con el retorno a su Noruega natal, con la fijación del fiordo donde tenía pensado comprarse una casita y observar el mar infinito fumándose su pipa; fuera de los agobios de aquel cascarón en el que navegaba de puerto en puerto, siempre con el fajo de billetes amarrado a su cuerpo y palpándolo al despertar para notarlo en su sitio. Todas las calamidades de la mar, mes a mes y año a año, viéndose por fin a la puerta de aquella casita, a ser posible en compañía de una mujer. El día soñado le llegó a Olson cuando el barco tocó el puerto de Oslo. Se despidió de los compañeros, con esa euforia del que llega a la meta, exhausto, pero al mismo tiempo feliz. Y caminó por las calles oscuras hasta la esquina donde le golpearon y robaron hasta dejarlo desnudo. Olson retornó al puerto, llorando y maldiciendo, para embarcarse de nuevo. ¿Qué otra cosa podía hacer?

Publicidad

Eugene O'Neill, al que se le suicidaron dos hijos y fue suegro contra su voluntad de Charles Chaplin, conocía muy bien lo que era este mundo cruel, lleno de miserias y siempre apostando por el mañana incierto. Ganó cuatro premios Pulizer (más que ningún otro escritor) y el premio Nobel en 1934. Conoció el alma de los taimados -llamémoslo así-, y la de los brutos, como la de aquel mono peludo que se sentía orgulloso de ser el que más carbón paleaba en el barco. Un stajanovista, que seguramente partía de las polémicas que O'Neill mantenía con su amigo John Reed, fundador del partido comunista de Estados Unidos, y de cuya biografía Warren Beatty rodó la película 'Rojos'.

La metáfora del marinero Olson, va desde los que roban en las esquinas, hasta los populistas que esperan robar desde los despachos el dinero ganado en toda una vida de trabajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad