El presidente demócrata norteamericano Joe Biden ha tomado la decisión de renovar el mandato de Jerome Powell al frente de la FED (Reserva Federal) por otros cuatro años más. Hay que tener en cuenta que la FED tiene como doble mandato u objetivo conseguir el ... pleno empleo y el control de la inflación. El pleno empleo casi está garantizado en la economía del, todavía y por poco tiempo, país más poderoso del planeta. Y digo casi porque con las políticas de corte 'europeo&buenista' que Biden y su equipo comandado por Kamala Harris están implantando, consistentes en dar ayudas a diestro y siniestro, provocan que el abandono voluntario de puestos de trabajo se esté extendiendo por todo el país. En cuanto al segundo objetivo de la FED, la inflación, tampoco es que la situación sea muy halagüeña ya que los precios han subido un 6,2% en los últimos doce meses, siendo el nivel más alto de las últimas tres décadas.
Publicidad
No obstante, peor estamos en Europa, donde el BCE solo tiene como objetivo el control de la inflación y tampoco lo consigue. En lo que sí coinciden el BCE y la FED es en intentar trasladar a la población el mensaje de que la inflación es transitoria, aunque también es cierto que no pueden decir otra cosa, ya que si adoptasen drásticas subidas de tipos de interés la economía se colapsaría.
Pese a los datos negativos anteriormente expuestos, tampoco cabe concluir que el mandato de Powell al frente de la FED durante estos cuatro años haya sido negativo, porque las circunstancias excepcionales que vive el mundo debido al covid-19 dificultan la tarea a cualquier gobierno y a cualquier banco central. Powell accedió al cargo nombrado por el polémico y controvertido Donald Trump, con el cual tuvo sus más y sus menos cuando se negó a bajar los tipos de interés pese a la insistencia de Trump. Si hay un termómetro que avala la gestión de Powell es la bolsa norteamericana, con el Dow Jones neoyorquino como medidor, la cual tuvo una subida media anual durante su mandato de un 11%, por encima de la media histórica del 8,5% que ha habido durante el mandato de todos los anteriores presidentes de la FED. El ranking lo encabeza el mandato de Daniel Crissinger (1923-1927) con un increíble 17,5%, producido justo en los años en los que se produjo la burbuja bursátil de 'Los felices años veinte', que luego desembocaría en el trágico 'Crack del 29', seguido por el mandato de Paul Volcker (1979-1987), con un rendimiento del 15,4%.
El nombramiento de Powell para ser válido deberá ser refrendado por el Senado, cosa que parece probable, ya que Powell parece un candidato de consenso. Las primeras reacciones han sido un leve fortalecimiento del dólar y una ligera subida del rendimiento del bono norteamericano a diez años, como anticipo de la subida de tipos de interés que se espera que se produzca en un futuro no muy lejano. De hecho, el mercado de futuros, según el indicador FedWatch de la CME, descuenta, al menos, tres subidas de los tipos de interés para el segundo semestre del año 2022. La renovación en el cargo de Powell, fue apoyada por Janet Yellen, predecesora de Powell y actual Secretaria del Tesoro y se produjo acompañada del nombramiento de Lael Brainard como vicepresidenta. Brainard acumula un importante bagaje de experiencia desde que Obama confiara en ella.
Publicidad
En cualquier caso, la continuidad de Powell indica que, pese a la decadencia del país como faro político y económico del mundo, todavía hay cosas que hacen mil veces mejor que nosotros. El hecho de que un presidente de la FED pueda tener continuidad con presidentes tanto republicanos como demócratas dice mucho en favor de Estados Unidos. En el pasado ya hubo mandatos como el de Paul Volcker, conocido como el hombre que derrotó a la inflación, el cual estuvo a caballo entre el demócrata Carter y el republicano Reagan, lo cual es algo impensable por estos lares, donde cada vez que cambia un Gobierno cambia entera la ley educativa y donde cada vez que cambia un alcalde el nuevo pierde el tiempo en cambiar el nombre de todas las calles en lugar de hacer algo práctico y útil para sus ciudadanos. Esos ciudadanos que teóricamente le eligieron, y digo teóricamente porque como las listas son cerradas realmente el ciudadano no puede elegir al candidato.
Powell no lo va a tener fácil porque deberá mantener un delicado equilibrio para intentar que la inflación no se desboque, pero sin tomar medidas drásticas que colapsen la economía. Estamos en un delicado juego de trapecistas…sin red. Claro que en algunos sitios al trapecista, si es autónomo, le chorrean con una manguera para ver si lo tiran del trapecio abajo. España camina por un fino alambre y las únicas redes protectoras que tenemos se llaman Unión Europea y euro, porque nos impiden hacer más disparates. Sin esas redes protectoras, la fotocopiadora de dinero funcionaría 24 horas al día y la inflación sería como la de algún país hispanoamericano que sirve de modelo y en el cual las colas son tremendas para conseguir un simple rollo de papel higiénico. Y en ese escenario, todos tendríamos mucho dinero, pero seríamos muy pobres.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.