En lo que llevamos del S XXI se van sucediendo crisis socioeconómicas brutales, que ponen en cuestión el funcionamiento global del actual modelo social. En ... los inicios de las crisis globales con enormes consecuencias económicas, sociales, y de sufrimiento humano, suele haber voces del sistema que hacen una llamada a la necesidad de cambios profundos.

Publicidad

En la crisis de 2008, personajes del régimen como Sarcozy en Francia o ministros de hacienda como M. Boyer en España, hicieron entonces fuertes declaraciones contra el capitalismo depredador. Pero luego todo se oculta y se olvida la necesidad de cambios reales en el funcionamiento del sistema.

Eso es lo está ocurriendo en relación con la inmensa tragedia en vidas y de destrucción económica que ha supuesto, y aún no ha terminado, el coronavirus. Cuando se hizo patente la gravedad universal del problema, un periódico de los mas importantes de Estados Unidos, el 'Washington Post', publicó en marzo de 2020 el editorial titulado 'O muere el capitalismo salvaje, o muere la civilización humana':

«La realidad ha quitado el efecto de la anestesia del capitalismo salvaje; y ha tirado sus cartas sobre la mesa. Ha llegado la hora de replantear y de humanizar este modelo económico y hacernos el siguiente planteamiento: ¡O muere el capitalismo salvaje, o muere la civilización humana!».

Publicidad

Sin embargo se plantea como un eslogan común 'volver a la normalidad'. Pero se intenta olvidar que de aquel modelo de 'normalidad', guiada por los intereses de los mercados y los beneficios de los mas ricos y poderosos, se derivó una pandemia global, que afectó especialmente a los sectores populares y a los países mas pobres.

Cuando ahora hay predicamentos políticos que sostienen que no se puede tomar medidas para reducir las inmensas ganancias de los mas ricos, resulta escandalosa la contradicción con la realidad social. Valgan algunos datos del país que marca el tipo de 'normalidad':

Publicidad

Los multimillonarios de Estados Unidos se han enriquecido en 2,1 billones de dólares más durante la pandemia, y su fortuna colectiva se ha disparado en un 70%, pasando de algo menos de tres billones de dólares al inicio de la crisis del covid el 18 de marzo de 2020, a más de cinco billones el 15 de octubre de este año.

La buena y gran fortuna de estos multimillonarios en los últimos 19 meses resulta aún más cruda cuando se contrasta con el demoledor impacto del coronavirus en los trabajadores. Casi 89 millones de estadounidenses  han perdido su puesto de trabajo, más de 44,9 millones han enfermado a causa del virus y más de 724.000 han muerto a resultas del mismo.

Publicidad

En los países europeos, y especificamente en España, se están dando los mismos niveles de desigualdad entre los milmillonarios y la gente de a pie, como resultado de la pandemia

Los medios de opinión insisten en hablar de volver a la normalidad, y una vez más se deja en el olvido el enorme sufrimiento y muertes que causo la pandemia. ¿No se va, tan siquiera, a pedir responsabilidades, a las multinacionales que controlan las residencias de mayores y a las administraciones que las subcontratan o toleran, de los miles de ancianos muertos, a los que se impedía ser ingresados en los hospitales como en la comunidad de Madrid?

Como decía Albert Einstein, 'locura es hacer lo mismo una y otra vez, esperando obtener resultados diferentes'. No podemos seguir viviendo en un planeta donde más del 80% de la riqueza está concentrada en un 1% de la población.

Publicidad

Termino con una conclusión del Sociólogo portugués, Boaventura dos Santos:

«A la luz de las experiencias de estos grupos sociales durante la cuarentena, se hace particularmente evidente la necesidad de imaginar y concretar alternativas a los modos de vivir, de producir, de consumir y de convivir en estos primeros años del siglo XXI. De hecho, la pandemia y la cuarentena revelan cruelmente que las alternativas son posibles y que las sociedades se adaptan a las nuevas formas de vida cuando esto es necesario y sentido como correspondiente al bien común».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad