![Derecho a la educación digital](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202208/05/media/cortadas/75433248--1248x1762.jpg)
![Derecho a la educación digital](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202208/05/media/cortadas/75433248--1248x1762.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando entró en vigor la nueva Ley Orgánica de Protección de los Datos personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), dentro de un catálogo de derechos digitales, incorporó uno muy novedoso y muy relevante, para afrontar con firmeza esa profunda revolución tecnológica que ya ... está llegando. Me refiero de modo concreto al 'derecho a la educación digital'.
En esta Ley se recoge la necesidad de que los alumnos sean formados en competencias digitales, así como los equipos docentes y los propios centros educativos, con el fin de garantizar la plena inserción en la sociedad digital, así como el aprendizaje del uso seguro de los medios digitales y particularmente con el respeto y garantía de la intimidad individual y colectiva.
A mi juicio, esta novedosa regulación no es más que una declaración de intenciones y resulta totalmente insuficiente, máxime cuando el mundo de las nuevas tecnologías no es nuevo y ya se veía venir a toda velocidad. Lo razonable hubiere sido que estos derechos digitales se hubieren implantado mediante una ley propia, pero bueno, algo es algo. No obstante, el problema no sólo está en nuestro sistema educativo, que tiene que actualizarse de modo urgente, sino que abarca a todos los ciudadanos y especialmente a las personas mayores que sufren una seria brecha digital. Por tanto, necesitamos una profunda y eficaz iniciativa para educar a todos los ciudadanos.
Es evidente que las Administraciones Públicas tienen que empezar a moverse a toda prisa para que conseguir que además de alumnos y profesores en los centros educativos, todos los ciudadanos y especialmente las personas mayores, nos insertemos plenamente en la sociedad digital, así como en las evoluciones tecnológicas que se van a seguir produciendo, algo que, sin duda alguna, precisará de procesos de aprendizaje continuados y no sólo en el ámbito académico.
Toda la Administración y no sólo el sistema educativo, deberá de ser actualizada para que, jurídicamente, queden previstos y regulados los derechos de los ciudadanos para que tengan asegurado tanto el aprendizaje como el manejo adecuado y seguro de los medios digitales.
Hoy por hoy, está claro que nuestro sistema está actuando con mucha lentitud para que todos estemos formados en el mundo digital y es preciso que todo empiece a moverse con mayor velocidad para que se potencie esa formación que precisamos, que tiene que ir unida a mucha flexibilidad para conseguir una permanente capacidad de ir aprendiendo cosas nuevas, habida cuenta de que las nuevas tecnologías seguirán evolucionando a gran velocidad.
Tenemos ante nosotros un importante reto que, además de conocimientos, va a exigir actitud, proactividad y capacidad de adaptación permanente, elementos estos que van a resultar necesarios para alcanzar con éxito esa educación digital a la que ahora todos los ciudadanos tenemos derecho. Este reto seguro que ha de pasar por un proceso de digitalización, en el que será imprescindible invertir en capacidades digitales toda la vida y no sólo en el periodo formativo cuando somos estudiantes.
La digitalización plantea nuevos desafíos y por ello, ahora mismo, sin ir más lejos, ya no los jóvenes alumnos, o los profesores adultos, sino cualquier ciudadano, estamos expuestos diariamente a ingentes cantidades de datos digitales, gestionados con algoritmos que descocemos, exposición que genera evidentes riesgos (ciberacoso, estafas, revelación de secretos, sabotajes informáticos, suplantaciones de personalidad, amenazas, coacciones, etc.etc) y por tanto, en este estado de cosas, sin más pérdida de tiempo, las Administraciones Públicas tendrán que comprometerse y entrar a fondo en el entorno digital.
Además de todo esto, yo diría que nuestro sistema educativo no está muy interrelacionado con el mercado laboral, mercado con alto componente tecnológico, que en este momento demanda altas competencias digitales. Por ello se hace a todas luces necesario que además de la alfabetización pura, la lengua o las matemáticas, necesarias en todos los ámbitos de nuestra vida, se introduzcan las capacidades digitales como mínimo básicas y que deberían de estar incluidas como materias troncales tanto en la educación básica como en la FP y en la enseñanza universitaria.
La sociedad del futuro va a tener un marcado carácter digital y esto ha de quedar reflejado en nuestra legislación. Tanto en el sistema educativo como en nuestra Administración Pública, se ha abierto un gran reto con el 'derecho a la educación digital'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.