Secciones
Servicios
Destacamos
En los años sesenta, en plena Guerra Fría entre el bloque soviético y el norteamericano, la lucha por la supremacía mundial tenía lugar no solo en nuestro planeta, sino también en el espacio. En aquellos años, la NASA creó un equipo multidisciplinar en la ciudad ... californiana de Pasadena para detectar indicios de posible vida extraterrestre. Aquel equipo, que contaba con un genio polifacético (químico, biofísico, doctor en Medicina, etc.) llamado James Lovelock, analizó y enumeró las condiciones necesarias para la existencia de la vida.
Algo parecido sucede en Economía, y si buscásemos la intersección o zona común del pensamiento de ilustres premios Nobel de Economía de muy diversas tendencias, como Solow, Sen, Lucas, Shiller, Mundell, Krugman, Stiglitz, Buchanan, Prescott, Kydlan, etc., podríamos establecer una especie de decálogo o condiciones necesarias para la existencia de 'vida económica' o prosperidad, crecimiento económico y bienestar social. Ese decálogo sería el siguiente:
1. Existencia de incentivos, de modo que el esfuerzo y el mérito reciban premio. El propio Breznev, antiguo primer ministro de la extinta URSS, admitió que la falta de incentivos había lastrado el proyecto comunista.
2. Funcionamiento adecuado y transparente de las instituciones públicas. Cuando están muy politizadas y burocratizadas dejan de servir al ciudadano y suponen un lastre para el crecimiento.
3. Existencia de un cierto reparto de riqueza. Una distribución muy extrema de la riqueza debilita el consumo e imposibilita la paz social y una distribución muy 'plana' de la riqueza resta incentivos al esfuerzo. España está 'cubanizada', ya que hay un enorme e inescrutable laberinto de ayudas y hay muchas zancadillas para quien quiere progresar en la vida. Además, un sistema fiscal muy progresivo impide el funcionamiento del 'ascensor social', lo cual perjudica a aquellos a los que en teoría pretende proteger, es decir, a los pobres.
4. Seguridad jurídica (normas claras, estables y justas). El dato de que el BOE publica cada año cambios legales que suponen más de 150.000 páginas produce escalofríos y deja al ciudadano en una situación de indefensión. A eso hay que añadir que en muchas leyes en España ya rige el 'principio de presunción de culpabilidad', lo cual es una auténtica aberración en un país que es presuntamente una democracia y un Estado de Derecho.
5. Un sistema educativo al servicio de un fin principal que tiene que ser el formar personas libres y con una formación útil (idiomas, campo científico-tecnológico y económico-jurídico). Adoctrinar, regalar los aprobados y transmitir que solo hay derechos, pero no obligaciones, no es el camino.
6. Mercado de trabajo eficiente. Es decir, que no haya paro. España lleva décadas siempre campeona de Europa de desempleo y eso es señal de que algo no funciona correctamente. El premio Nobel de Economía del año 2014, Jean Tirole, sostiene que «el empleo es como un matrimonio y para que funcione las dos partes tienen que estar bien». El mercado de trabajo en España no funciona por dos motivos. El primero son las clarísimas deficiencias del sistema educativo y el segundo, que la normativa laboral criminaliza a quien pretende contratar y con esa visión maniquea (división en buenos y malos) de la vida y de la empresa es imposible que las cosas funcionen bien.
7. El ser humano es social por naturaleza y necesita protección. Solo en la vida, nadie es nada. Durante dos milenios la familia cumplió una función de burbuja protectora para el individuo y eso ha desaparecido ahora.
8. Sector público eficiente y con un tamaño razonable. La existencia de una omnímoda burocracia telemática asfixia al ciudadano y lo esclaviza y, además, le carga con una pesadísima mochila, ya que esa burocracia, además de inútil, es costosísima de mantener.
9. Poder político limitado. El ciudadano no puede ni siquiera elegir a quienes le van a gobernar ya que son listas cerradas. (No hace falta decir más).
10. Sistema de pensiones que transmita confianza en el futuro, ya que sin esa protección hay indefensión, se frena el consumo y desaparece la paz social. El envejecimiento poblacional y la pésima gestión realizada cuando se regalan pensiones a personas que no hicieron nunca nada para merecerlas, ha formado una especie de 'estafa Piramidal Ponzi' condenada a estallar.
De ese decálogo necesario para la existencia de 'vida económica', ¿cuántos puntos se cumplen en la sociedad occidental y, en concreto, en España? Si usted ya tiene la respuesta sabrá el futuro que nos espera.
La situación española se resume perfectamente en una frase pronunciada por el que fuera primer ministro británico, Winston Churchill, cuando dijo que «una nación que intente prosperar a base de impuestos y burocracia es como un hombre que esté metido dentro de un cubo e intente levantarse tirando del asa». Pero Churchill pertenecía a una generación de políticos brillantes y con capacidad de liderazgo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.