Secciones
Servicios
Destacamos
El aeropuerto de Asturias registrará a lo largo del año un 33,5% más de movimiento de viajeros. Es la predicción que hacen los expertos de la Universidad de Oviedo que elaboran el informe Hispalink sobre el crecimiento económico regional. Se trata del mayor aumento ... de todos los indicadores junto con el de viajeros alojados en hoteles (+13,4%) y pernoctaciones en alojamientos turísticos (+10,7%). Consideran que el buen comportamiento de los tres en los primeros meses del año se va a prolongar hasta final de año. De hecho, es en la actividad turística y más en general en el sector servicios donde se apoyará el crecimiento económico regional de 2023. Así lo estiman.
Si en febrero de este año, los autores consideraban que el PIB autonómico podía aumentar un 1,1%, ahora elevan ese porcentaje en cuatro décimas más, hasta el 1,5%. Es inferior al crecimiento previsto en el conjunto del país, de un 2%. El ritmo de Baleares (+4,3%) y Canarias (+4,1%), beneficiadas precisamente por el impulso del turismo, se aleja mucho de la media y de la parte baja, siendo Extremadura (+1%) y Aragón y Cantabria (+1,4%) las que menos incrementan su PIB.
Por sectores también hay diferencias. Mientras que los servicios, como se decía, van a ser los que mantengan el crecimiento regional, con un incremento sectorial del 2,2%, la industria asturiana va a seguir afrontando dificultades y en su caso se espera un discreto crecimiento del 0,4%. La ralentización iniciada a finales de 2022, «se acentuó en el primer trimestre» con un Índice de Producción Industrial (IPI) en tasa interanual negativa (-2,7%), debido fundamentalmente al «comportamiento desfavorable de la rama regional de energía». El dato sectorial más favorable corresponde a los precios, con descensos interanuales del 12,6%, «a diferencia del resto de la cornisa cantábrica y del conjunto de España», y las exportaciones, «que se han mostrado muy dinámicas» en los primeros tres meses de 2023, «destacando el buen comportamiento de las de bienes de equipo».
Si cauto va a ser el crecimiento de la industria, menor será el de la construcción, de tan solo un 0,1%, actividad que, según Hispalink, «se va a estancar». Triste y muy llamativa es la previsión que hacen sobre el sector primario. Apoyándose en la información coyuntural disponible, con «retrocesos en las producciones de carne y leche y las capturas pesqueras», creen que «todos los indicadores cerrarán el año con tasas interanuales negativas». Calculan, así, un retroceso del Valor Añadido Bruto (VAB) –que computa todos los bienes y servicios producidos– del 14,1%.
Mejores son las perspectivas en el ámbito laboral, en la que prevén incrementos en el empleo. Sitúan el paro registrado en 55.706 desempleados, un 10% menos y un incremento de las afiliaciones del 1,9%, hasta las 379.455. Con vistas a los próximos años, prevén un incremento económico mayor: del 1,9% para 2024 y de 2,1% para 2025. Será la construcción la que tenga mayor dinamismo, con sendos incrementos del 2% y 5,7%. La industria irá recuperando tono (con alzas del 1,3% y 2%) y la agricultura seguirá en números negativos, pero menos (-3,3% y -5,2%). Los servicios perderán fuelle al crecer un 2,1% y un 2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.