Borrar

¿Cuidamos o no nuestros parques y jardines?

Carlos Nores

Oviedo

Miércoles, 17 de agosto 2022, 00:36

En un libro publicado hace 40 años leí que si querías aumentar la diversidad de seres vivos en tu jardín lo mejor era no esmerarse en su cuidado dejándolo asilvestrar un poco. Ya saben, no cortar la hierba al ras para tener un césped monoespecífico ... perfectamente homogéneo, no podar los macizos con linealidad cubista, no recoger la fruta caída de los árboles, evitar los pesticidas. Si no cortamos la hierba, favoreceremos a las herbáceas que se reproducen a través de sus flores, que atraerán insectos polinizadores y sus frutos y semillas serán comidos por las aves y otros insectos, mientras que sus tallos muertos servirán de abono natural. Incluso una charca artificial, si no es muy pequeña, puede acoger alguna libélula porque como sus larvas son carnívoras necesitan un número suficiente de bichitos para alimentarse. Dentro del casco urbano los mamíferos lo tienen más complicado porque no vuelan, pero ratones o ratas pardas pueden establecerse a sus anchas en ese pequeño paraíso natural. Esa es la clave: una selva a escala para el disfrute individual de un propietario concienciado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio ¿Cuidamos o no nuestros parques y jardines?