Los geógrafos explican la diferencia entre los lugares. Que se distinguen con nombres. Como los fenómenos geográficos cambian, hay que actualizarlos. Para ello hay reglas, pues al manifestarse como regularidades tienen nombres comunes, que se aplican a los similares, y otros son propios del individuo ... geográfico de cada categoría. Aquí hubo un distrito industrial, organizado por un conjunto de actividades empresariales de cierto tamaño, ligadas entre sí y con las instituciones. Luego evolucionó hacia área metropolitana, territorio con una población que supera un determinado umbral, comparte servicios y hace su vida diaria desplazándose frecuentemente en su interior, a la vez que los intercambios con el exterior deben estar garantizados por eficientes comunicaciones. Aunque conviene que se reconozca, por ejemplo estadísticamente, no hace falta que exista una continuidad física del poblamiento, ni un órgano de gobierno al uso. Hay una realidad territorial. Que contiene gruesas láminas del antiguo distrito industrial y nuevas formas urbanas. Todas conviven con problemas sobre el espacio y dan un territorio que conviene ordenar y nombrar. Así, Sánchez del Río habla de «Gran Avenida» para referirse al eje que, en 1928, proyecta entre Oviedo y Gijón como primera autopista metropolitana de España. La concibió como una cinta hormigonada, flanqueada por cortinas de árboles y viviendas ajardinadas, que la convertirían en «una verdadera y esplendida calle urbanizada entre Oviedo y Gijón». A la vez que apuntalaba la tendencia a la metropolitanización del sistema urbano, ofrecía una respuesta «al pavoroso problema de la vivienda en la región», con un proyecto innovador, similar a los que en ese momento configuraban otras grandes ciudades de occidente. Visión, anticipación, y financiación revelaban la pujanza del país en aquel tiempo, pues el proceso era auto-regulado y no seguía una guía pública. Luego llegó la hecatombe.
Publicidad
Recuperado el pulso alterado por la despiadada historia, tocaba evaluar daños y reconstruir el artefacto urbano, que los planes de desarrollo seguían reconociendo como una de las metrópolis españolas, que Luis Racionero colocaba en 1978 en la sexta posición, y cuya peculiaridad Francisco Quirós la ponía en integrar una «serie de ciudades del sector central de Asturias como un único espacio urbano». En la década de 1990 los conceptos se convierten en formas. Se utiliza 'El Triángulo', si se excluyen las Cuencas, y aparece 'El Ocho', si se integran. El asunto se tiñe de las múltiples adherencias del momento, que lo envuelven con el papel más estéril de la política. Para dar cuenta de la realidad unitaria, obtener una visión compartida y fijar un proyecto común, el CeCodet de la Universidad de Oviedo le dio el nombre de 'Ciudad Astur', pues es incómodo vivir en la punta de un 'Triángulo', inapropiado en el 'Pentágono' e inestables las aristas del 'Hexágono'. Nombres tan genéricos como los de 'conurbación', 'ciudad-región', o 'ciudad difusa'. En cualquier caso, los atlas ministeriales la reconocen en la escala nacional como Área Metropolitana de Asturias (AMA). En la continental, diferentes analistas la consideran Gran Área Metropolitana Europea, una de las 14 MEGA atlánticas, y la perfilan como «metrópoli de definición internacional limitada y muy especializada, con funciones internacionales poco desarrolladas y accesibilidad mediocre». Eso ya lo sabían las generaciones anteriores y, por eso, mejorar las comunicaciones fue su propósito.
Esta semana un tren hizo la prueba de traspasar la cordillera a toda velocidad. Frenó en Pola de Lena. Normal. Después, la vía no está en condiciones. Además, atraviesa el área metropolitana hasta los dos puertos. Transporta viajeros y carga mercancías. Tantas, que la línea ocupa los primeros lugares en intensidad de este tráfico entre las españolas y, sin embargo, su capacidad no está a la altura. Tiene un gran margen de mejora. Por eso su modernización lleva viéndose como necesaria desde hace décadas. Cuando en 1973 se inició el desdoblamiento de la vía entre Gijón y Pola de Lena se mantuvo el trazado decimonónico en muchos trozos, dejando la obra incompleta. El resultado hoy es una vía obsoleta, saturada y lenta, en la que se actúa con remiendos. En las dos últimas décadas el Gobierno de España inició dos trámites para un nuevo trazado. Fueron retirados. Quizás porque 'para quien no quiere nada tengo yo mucho'. No es lógico. Si actuamos conforme a la evidencia de la ciudad metropolitana, Asturias debe reconocer como imprescindible la necesidad de modernizar sus infraestructuras críticas, pues esta clase de organismos territoriales sin arterias languidecen y mueren. Este eje ferroviario se nos presenta como una columna con vértebras. Por eso, el objetivo no estará cumplido hasta que no se sustituyan las dañadas por tanto uso que, además, son las que concentran los mayores tráficos de mercancías de España.
Resumiendo. Para jugar en casa podríamos vestir la camiseta 'Ciudad Astur' y crear un sistema de movilidad interna moderno. Para la liga nacional, la del 'AMA' y, así, hacer valer sus importantes tráficos con un sistema logístico a su altura; y en Europa presentarnos con la 'MEGA' del Canto Suroeste peninsular. Cada una lleva su diseño, y táctica, pero todas deberán aplicar la estrategia del equipo, y convertirla en proyectos a través de disputar los fondos para conectar Europa, con los que se moderniza para competir en las ligas del futuro.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.