Secciones
Servicios
Destacamos
A petición de la presidenta de la Comisión Europea, Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo y exprimer ministro italiano, confeccionó un informe, «El Futuro de la Competitividad Europea: Análisis en Profundidad y Recomendaciones», en el que analiza la pérdida de competitividad de Europa con ... respecto a Estados Unidos y China, proponiendo medidas para recortar la brecha que separa a la UE de los dos principales competidores. Las 170 propuestas del informe requerirán de una inversión anual de 800 millones de euros, lo que viene a ser el 4,5% del PIB comunitario. Un nivel de inversión que no se conocía en la UE desde los primeros años setenta del pasado siglo. Cabe interrogarse sobre la capacidad de la UE para presentar proyectos de inversión viables, capaces de movilizar una cantidad tan ingente de recursos cada año. La financiación sería a través de un mecanismo de deuda conjunta que, a priori, despertará los recelos de los países «frugales» (Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Austria). Las medidas de política económica, contenidas en el documento de 400 páginas, prefiguran un escenario distinto, tras haberse derrumbado el statu quo construido sobre el gas barato proveniente de Rusia para la industria occidental, los grandes flujos de exportación a China y el paraguas de seguridad de Estados Unidos.
Las propuestas concretas, lo más valioso del trabajo con respecto a otros anteriores, como el Informe Letta, se centran en diez sectores (energía, materiales críticos, digitalización y tecnologías avanzadas, etc.) y aborda cuatro desafíos (innovación, descarbonización, competitividad y seguridad). Aunque todas las cuestiones planteadas inciden en todos los estados y regiones de la UE, la propuesta de compatibilización entre la descarbonización y la competitividad toca de lleno a la industria asturiana.
Según Draghi, la descarbonización puede ser un factor de competitividad del territorio, pero en caso de hacerla mal (dependencia excesiva de las tecnologías chinas subvencionadas) también puede dañarla. Le preocupa que el precio de la energía sea mucho más alto que en Estados Unidos, pero, sobre todo, porque el panorama energético es estable, hasta el punto de que los combustibles fósiles seguirán marcando el precio de la electricidad hasta 2030, por lo menos. Hace dos advertencias: si el avance de la energía limpia no implica precios más bajos, los costes energéticos serán incompatibles con el crecimiento; si los consumidores (familias, empresas) no obtienen ventajas económicas de la descarbonización, la transición energética sólo tendrá un respaldo minoritario. Considera que los apoyos a la descarbonización en Europa son muy inferiores a las subvenciones de Estados Unidos, viendo en ello un riesgo de deslocalización. Es muy crítico con las carencias del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono para defendernos de la competencia del acero «sucio». Propone retrasar la reducción de las asignaciones gratuitas de CO2 y propugna un apoyo mucho mayor para las instalaciones descarbonizadas y no solo para la construcción de otras nuevas, como la planta de DRI que proyecta Arcelor en Asturias. Las propuestas coinciden con las demandas de la industria pesada asturiana. La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que representa el 60% del Producto Industrial Bruto de España, considera que el mayor coste energético, la excesiva burocracia y el respeto a las reglas del libre comercio ponen en inferioridad a nuestra industria y por eso pide a los gobiernos europeos que incorporen a las legislaciones nacionales las propuestas de Draghi. Para ellos, la financiación del proceso de transformación industrial debe ser una medida fundamental que se debe introducir en el anteproyecto de la Ley de Industria. La puesta en práctica del contenido del informe depende de muchos factores, pero si algo queda claro es que las recetas de Draghi deben valorarse como el último tren para la industria asturiana, española y europea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.