No hace muchas décadas en Asturias teníamos, entre otros, al Banco Herrero, Banco de Gijón, Banco Simeón, Banca Trelles, Banco de Asturias o Banca Masaveu. El mapa bancario español ha cambiado profundamente y Asturias ha perdido toda su influencia en dicho mapa. Es un dato ... más del declive astur. La denominación del nuevo banco en el cual queda integrado Liberbank será Unicaja Banco, con sede central en Málaga, con lo cual las conclusiones son obvias. Aunque en los puestos claves de alta dirección haya representación de la antigua entidad asturiana, es evidente que el núcleo duro estará en Málaga, una ciudad emergente que pronto disputará a Sevilla el liderazgo de Andalucía.
Publicidad
Desde que en 1946 se fundase la Caja de Ahorros de Asturias, el camino ha sido largo, pasando por cambio de nombres, fusiones, etc., hasta desembocar en la integración en la nueva entidad, denominada Unicaja Banco, la cual es la quinta en el 'ranking' bancario español.
El sector bancario ha tenido que lidiar desde el 2007 con numerosos problemas, como la sobrevaloración de sus activos inmobiliarios, la morosidad y fallidos de sus clientes y el escasomargen financiero del que dispone, ya que los tipos de interés están en mínimos históricos. Todo ello ha hecho que el sector no viva buenos tiempos y que busque rentabilidad por otras vías, como las comisiones. Pero para los ahorradores tampoco corren buenos tiempos, ya que estamos en un entorno inflacionario, con un IPC que ya se acerca al 3% anual, con lo cual la depreciación del dinero depositado en el banco es clara. Esa inflación a la que se refería Milton Friedman, Premio Nobel de Economía del año 1976, y líder la monetarista Escuela de Chicago. Según Friedman, la inflación era un impuesto silencioso y era difícil de controlar una vez que se perdía el dominio sobre la misma. Aunque tanto en la FED como en el BCE parecen estar tranquilos con los datos del IPC, lo cierto es que la inflación una vez que se desboca es difícil volver a controlarla. En España está en el 2,9% y en Estados Unidos en el 5%. Friedman reflejó esa idea en su frase mítica de que «la inflación es como la pasta de dientes. Una vez que sale del tubo ya no hay manera de volver a meterla dentro». Son tiempos en los que gana quien debe y pierde quien ahorra. Aunque muchos se froten las manos con esa situación, a la larga genera efectos económicos claramente nocivos.
La nueva entidad, Unicaja Banco, tendrá una posición de liderazgo en cuanto a cuota de mercado en algunas comunidades como Asturias, Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. No obstante, dicho liderazgo podría ser efímero, ya que se avecinan nuevas concentraciones, sonando con fuerza entidades como el Sabadell, IberCaja, Bankinter... Incluso en prensa financiera internacional no se descarta una operación que favorezca la unión de los dos grandes, el BSCH y el BBVA, buscando tener una entidad financiera española con peso en el mundo.
Publicidad
El debut bursátil de Unicaja Banco no ha sido brillante, pero tampoco cabía esperar más. Hay datos que son muy elocuentes. La ratio 'cotización acción/valor contable' nos indica en qué medida la cotización de una acción vale más o menos que su valor contable. En el caso de Liberbank el ratio estaba sobre 0,26 y en el de Unicaja sobre 0,32. Es decir, una acción de Liberbank valía en bolsa un 74% menos de que lo que debería valer según la contabilidad de la entidad y en el caso de Unicaja, valía un 68% menos. Dentro de la gran banca española no hay una sola entidad que cotice en bolsa por encima de su valor contable, lo cual debería ser un motivo de reflexión. Por ejemplo, el BBVA vale en bolsa un 23% menos que según su balance, el BSCH un 36%, Bankinter un 18% menos, Caixabank un 40% y el Sabadell un 76%. Otra entidad semifinanciera como es Mapfre cotiza un 38% por debajo de su valor contable.
Los tipos de interés muy bajos suelen ser un aliciente para que haya valoraciones bursátiles altas y si en este entorno de tipos mínimos las entidades bancarias aún cotizan muy por debajo de lo que valen según sus balances, solo caben dos interpretaciones. La primera sería que estamos ante una oportunidad histórica de compra de esas acciones bancarias, aunque esa 'oportunidad' ya dura muchos años y es difícil que un billete de 500 euros permanezca en el suelo durante muchos años sin que lo coja nadie. La segunda interpretación sería que los balances de esas entidades podrían no reflejar su verdadera realidad, la cual sería mucho peor de lo que parece. O dicho de otro modo, que ese billete que está en el suelo sin que nadie lo recoja podría ser falso. Los mercados se equivocan muy poco.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.