Borrar
Mapa de radares en España AEA
Estos son los radares de la DGT que más multas ponen

Estos son los radares de la DGT que más multas ponen

Canal Motor y Patxi Fernández

Martes, 11 de febrero 2025, 08:58

A pesar de una ligera disminución del 9,4% en comparación con el año anterior, el exceso de velocidad sigue siendo la infracción de tráfico más común en España, con más de 3.3 millones de denuncias en 2023.

Un estudio realizado por la asociación de defensa del conductor Automovilistas Europeos Asociados AEA ha revelado que, aunque el número total de multas por exceso de velocidad ha disminuido, algunos radares han incrementado su actividad sancionadora de manera significativa, en algunos casos superando el 500%.

Según esta organización, un pequeño grupo de radares, apenas 50 de los más de 1.000 instalados en las carreteras españolas, son responsables de más del 30% de todas las multas por exceso de velocidad impuestas por la DGT. Esto significa que una minoría significativa de los radares concentra la mayor parte de las sanciones.

Andalucía es la comunidad autónoma donde se han registrado más denuncias por exceso de velocidad, seguida de Madrid y la Comunidad Valenciana. Del lado contrario, regiones como Asturias, Extremadura y Castilla y León han registrado un número significativamente menor de denuncias.

El radar más activo

Respecto de los radares que más denuncias formularon en 2023, AEA señala en su informe que el radar más activo de España se encuentra ubicado en Madrid el km. 20,2 de la vía de circunvalación M-40, con un récord de 118.149 denuncias.

Solo 50 radares, de los más de mil que dispone la DGT, formularon el 38 % del total de denuncias (1.245.053). De ellos, 28 ya aparecían en el ranking de cinemómetros más activos del año anterior. Los otros veintidós se sitúan en nuevos emplazamientos.

Además, AEA llama la atención sobre el hecho de que determinados radares, concretamente nueve, han incrementado su actividad. Así, por ejemplo, el radar situado en el km. 20,2 de la M-40 madrileña, ha pasado de formular 17.412 denuncias en 2022 a 118.149 en 2023. También los radares situados en los km. 127,6 de la A-15, en Navarra; en el km. 9,2 de la A-55, en Pontevedra; en el km. 9,6 de la EI-600, en Ibiza; km. 42,2 de la GC-1, en Las Palmas; en el km. 195,6 de la A-67, en Cantabria; en el km. 545,1 de la A-8, en Lugo; en el km. 57,8 de la A-5, en Toledo y en el km. 0,8 de la A-92, en Sevilla, han experimentado importantes subidas.

20 años de radares

En la actualidad la DGT tiene un total de 2.010 cinemómetros desplegados por las carreteas de toda España, de los cuales 780 son fijos, 1.325 son móviles y 92 son de tramo, cuando se cumplen 20 años del Plan Estratégico de Seguridad Vial con una recaudación de más de 501 millones de euros por multas de velocidad.

A la cifra actual de radares se van a sumar en los próximos meses 122 nuevos puntos de control de velocidad, de los cuales 24 (17 de ellos fijos y 7 de tramo) ya han entrado en funcionamiento durante el mes de enero. La ubicación de estos 24 primeros radares afecta al norte, este y sur de la Península, más concretamente a las provincias de A Coruña, Asturias, Lugo, Orense, Pontevedra, Almería, Málaga, Granada y en el Levante en Alicante y Valencia.

En paralelo la DGT ha experimentado un aumento significativo en la recaudación por multas de velocidad en los últimos años. Este incremento se debe a diversos factores, entre ellos la intensificación de los controles de velocidad, el aumento del parque automovilístico y la mayor concienciación sobre la importancia de respetar los límites de velocidad.

Coincidiendo con este aumento en el número de cinemómetros, también se ha incrementado su recaudación. Según los datos oficiales de la propia DGT, en el año 2015 recaudó por sanciones de tráfico 413.254.703 euros. La pandemia de Covid-19 provocó una disminución temporal en el tráfico y en la recaudación por multas -45 millones en 2020- pero esta tendencia se revirtió rápidamente a medida que se levantaron las restricciones.

Ya en 2023, según acaba de publicar la DGT, se recaudaron 501 millones. El récord en los últimos 10 años tuvo lugar en 2022, cuando se ingresaron 507 millones.

La ubicación de los radares ha sido objeto de crítica por organizaciones de usuarios y expertos en tráfico. Mientras los radares en puntos de alta siniestralidad son necesarios para reducir accidentes, muchos dispositivos «se colocan en tramos con límites de velocidad poco realistas», explican a ABC desde el gabinete jurídico de Pyramid Consulting. Sus analistas consideran que esto genera sanciones automáticas con cuantías que, aunque no resten puntos, suponen una importante fuente de ingresos para la Administración.

El 70 % de las multas interpuestas están relacionadas con el exceso de velocidad, un área donde la instalación de radares fijos y móviles ha crecido significativamente. Sin embargo «gran parte de estos radares se colocan en tramos que no presentan una especial peligrosidad, a menudo con límites de velocidad bajos que favorecen sanciones de 100 euros sin pérdida de puntos. Esto refuerza la percepción de los conductores de que el objetivo prioritario es la recaudación, no la seguridad», aseguran los abogados de Pyramid.

Sin embargo, desde la DGT defienden la instalación de los radares argumentando que la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales. Así, en 2023 con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 211 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente.

Llevar una velocidad adecuada podría evitar una cuarta parte de los fallecidos en siniestros viales. Como ejemplo, desde Tráfico aseguran que a partir de 80 km/h es prácticamente imposible que un peatón se salve en un atropello, mientras que a una velocidad de 30 km/h, el riesgo de muerte del peatón se reduce al 5%. Según el estudio del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC) si las velocidades medias descendieran en tan solo 1 km/h en todas las carreteras de la Unión Europea cada año podrían prevenirse 2.200 muertes.

Cumplimiento de los límites de velocidad

En base a los resultados del Proyecto Europeo Baseline, en lo que respecta a la velocidad, el nivel de cumplimiento del límite de velocidad establecido en España varía en función del tipo de vía.

Mientras que en autovía el 63% de los turismos circulan a la velocidad permitida, en las autopistas este porcentaje baja al 51%. En las carreteras convencionales el cumplimiento del límite de velocidad establecido es del 43%, un nivel bajo, similar al que registra Bélgica (46%).

En vías urbanas con límite de 50 km/h, el nivel de cumplimiento de la velocidad por parte de turismos es de un 65%. En las calles de 30 km/h, el nivel de cumplimiento es del 32%, el valor más alto de los tres países para los que se dispone de datos.

Cabe destacar, además, que la velocidad media de los turismos en las calles 30 es 11 km/h inferior a la de las calles 50 (36 frente a 47 km/h), una diferencia que supone una gran reducción del riesgo de atropello mortal o grave.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Estos son los radares de la DGT que más multas ponen