Secciones
Servicios
Destacamos
Santiago de Garnica Cortezo
Jueves, 29 de abril 2021, 11:15
Los 4x4, los todoterreno de verdad, al menos los que quedan en producción, han vuelto a los campos. Ahora la palabra mágica es SUV, el acrónimo de Sport Utility Vehicle es el «todo» en la industria del automóvil, es el segmento de moda donde se ... juegan las ventas. No solo los grandes fabricantes generalistas, sino también las marcas más exclusivas como Bentley, Lamborghini o Maserati, que (olvidando algunas de ellas sus promesas de «jamás haremos un modelo así…») nos ofrecen este tipo de vehículos, de imagen exótica o aventurera, aunque su vida se desarrolle por el asfalto de calles, carreteras y autovías, en la mayoría de los casos.
Y si la derrota es huérfana, el triunfo, ya se sabe, tiene muchos padres. Y parece que las marcas escarban en su historia para contarnos que tal o cual modelo de hace varias décadas «fue el precursor de los actuales SUV». Ingleses, americanos, franceses, japoneses…, todos luchan por llevarnos a su terreno, por convencernos que ellos fueron los «padres» de la idea. La realidad es que no se puede hablar de un solo protagonista. Aportaciones de unos y otros, en momentos diferentes, han llevado a la concepción de esta idea de automóvil, de este segmento. Y dentro de estas aportaciones, algunos modelos han tenido un protagonismo más acentuado.
1
Nos podemos remontar 1935 en concreto, para descubrir el Mitsubishi PX33. Este automóvil tenía una clásica carrocería tipo torpedo (muy en boga entre 1910 y 1940), es decir, con capota de lona, laterales lisos y un capó que se prolongaba hacia el parabrisas en línea recta desde el capó y al mismo nivel que la cintura del coche. Tenía un sistema de tracción total. Del PX33, que fue un encargo de la Escuela de Automóviles del Ejército Japonés, finalmente solo se hicieron cuatro prototipos y nunca llegó a la producción en serie.
2
Tras la Segunda Guerra Mundial Willys, fabricante del famoso Jeep que había combatido en los frentes, viste los chasis de su «soldado» con una carrocería a medio camino entre un familiar y un utilitario: el Willys Jeep Station Wagon. A diferencia del Jeep militar, esta versión tenía las ruedas delanteras independientes. El vehículo fue todo un éxito entre los granjeros americanos, así como entre los amantes de las salidas al campo por puro placer.
3
En 1950 Renault crea un automóvil, el Colorale. Se ofrecía en versiones 4x2 y 4x4 y su carrocería tenía todos los atributos de los SUV modernos: cinco puertas (el portón trasero se abría en dos partes) un interior modulable, y hasta seis plazas. Había varios tipos de carrocería (familiar, comercial y mixta). Aunque se utilizó básicamente en servicios oficiales y en las colonias galas, para el gran público era un concepto aún no asimilado: en cierta forma se adelantó a su momento.
4
En 1963 en los Estados Unidos aparece el Jeep Wagonner. Apellidado, según los casos, como Grand, Super o simplemente Wagoneer, hizo historia. A lo largo de sus casi treinta años de vida, este imponente familiar de cuatro ruedas motrices, se convirtió en uno de esos elementos clásicos de la estética del «american way of life», culminando con sus paneles de (falsa) madera en el estilo de las carrocerías «Woody». Esta imagen tan de Hollywood (da ganas de irse de pesca a un lago entre bucólicas montañas), sumada a una fama de indestructible, le mantuvieron como objeto de deseo por parte de muchos compradores hasta el cese de su producción en 1991. Y eso que ya en los años 80 tanto por su comportamiento dinámico como por sus motores, estaba muy desfasado. Junto al Wagonner se pueden citar otros modelos americanos como el Chevrolet Blazer o el Ford Bronco.
5
En 1970 el Range Rover, un descendiente directo del Land Rover, se convierte en el primer todoterreno de lujo, un símbolo sobre ruedas del concepto «gentleman-farmer», capaz de encajar sin problemas en un embarrado campo, en un concurso hípico o en una velada de ópera, una capacidad de adaptación que le lleva más allá del concepto inicial de todoterreno.
6
En 1972 la marca japonesa Subaru crea el Leone Station Wagon 4WD. Este antepasado de los actuales Forester e Impreza, con sus cuatro ruedas motrices, su generosa altura libre al suelo y su carrocería familiar, le convierten en un modelo muy apreciado en el mercado americano por los amantes de la naturaleza, la caza y la pesca, o el esquí.
7
En 1977 la prestigiosa firma Matra crea, sobre la base de la versión comercial del Simca 1100, con un chasis alargado, y solo tracción delantera, un coche destinado «al tiempo libre». La carrocería, con una parte posterior espectacularmente acristalada, contaba con diversas protecciones en plástico: frontal, laterales, pasos de rueda…, además de cuatro faros supletorios, todo muy en la línea de estética aventurera o de «explorador (ya saben, Rover…) El interior era muy amplio con la posibilidad de contar hasta con tres filas de asientos. Y con cinco plazas se disponía de un gigantesco maletero. Inicialmente estaba previsto fabricar veinticinco mil unidades, pero el éxito fue tal que la cifra final (su producción terminó en 1984) se acercó a cincuenta y ocho mil.
8
Y una última muestra de esta prehistoria de los SUV nos viene de la mano del AMC Eagle de 1980. AMC, una marca americana (en ese momento en manos de Renault, y hoy desaparecida), con este modelo iniciaba, para muchos, la idea actual de crossover: una suspensión sobreelevada, carrocería familiar (también se ofrecía en berlina y coupé), y una trasmisión a las cuatro ruedas
Son ocho modelos que pueden ser considerados como parte de la prehistoria de esos SUV que invaden nuestra vida en pleno Siglo XXI.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.