Secciones
Servicios
Destacamos
S. M.
Madrid
Lunes, 8 de marzo 2021, 01:02
Las mujeres han jugado y siguen jugando un papel importante en todo lo que rodea a los coches, la industria, la tecnología y la innovación automovilística como pioneras, empresarias, ingenieras, directivas o inventoras. Por poner algún ejemplo significativo, las líneas en la carretera, los intermitentes ... o los retrovisores tienen sello femenino.
Uno de los primeros nombres que hay que mencionar es el de Bertha Ringer, una mujer sin la que probablemente una marca como Mercedes-Benz no existiría hoy en día. Ella es una de las primeras, pero no la única. Así, en la actualidad podemos mencionar al menos dos ejemplos de mujeres clave en el desarrollo moderno del automóvil: Mary Barra y Linda Jackson. La primera es la presidenta ejecutiva de General Motors, puesto que ocupa desde el año 2012. La segunda, británica, es la directora de estudios de logística y de potenciales sinergias en Grupo PSA, cargo que ocupa tras haber sido la directora general mundial de Automóviles Citroën.
-Bertha Benz, la primera mujer mecánica de la historia: una ruta conocida como «Bertha Benz Memorial Route» recuerda en Alemania a una mujer pionera, ya que Bertha Benz, la esposa del famoso fabricante de automóviles, es considerada la primera mujer que realizó una ruta en coche, y al mismno tiempo la primera mecánica. Bertha Ringer nació en 1849 en Pforzheim, una ciudad perteneciente al Gran Ducado de Baden. Novia del fabricante de motores Karl Benz, ayudó a su futuro marido a mejorar el taller en el que trabajaba. Además destinó a esta empresa parte de su dote, convirtiéndose en inversora de la entonces naciente industria automovilística. Un 5 de agosto de 1888 se subió con sus dos hijos al Benz Patent Motorwagen y emprendió el viaje de 106 kilómetros que separaban el hogar familiar del de la abuela. Ese viaje supuso el viaje más largo realizado hasta entonces en un automóvil y el nacimiento del mantenimiento y reparación del coche, ya que Bertha Benz tuvo que realizar algún ajuste sobre la marcha.
-Dorothy Levitt: haciendo un repaso a lo largo de la historia no se puede pasar por alto el nombre de la piloto Dorothy Levitt, la mujer más rápida del planeta en su época (logró el primer récord del mundo femenino de velocidad al alcanzar los 146,25 km/h), describió en su libro dedicado al automóvil ('The Woman and the Car: A chatty little handbook for all women who motor or who want to motor' publicado en el año 1909) varios consejos… como el de que las mujeres usaran un pequeño espejo para ver el tráfico que había detrás de sus vehículos. En la actualidad el espejo sigue existiendo pero es una pantalla que muestra la imagen de una cámara… que actúa de retrovisor.
-Lorence Lawrence: en una lápida del cementerio de Hollywood se puede leer la inscripción 'The first movie star'. Corresponde a Florence Lawrence, una de las actrices de Hollywood más reconocida de los inicios de siglo XX, con casi 300 películas como protagonista. Pero Lawrence tenía otras aficiones más allá del cine. Y una destacaba por encima de las demás: el motor. Apasionada de los coches, Lawrence coleccionaba modelos de todo tipo. Pero no solo los conducía, sino que también los reparaba y los mejoraba. Su capacidad creativa la llevó a diseñar un artilugio en forma de palo que se movía para indicar si el vehículo iba a girar, además de una señal de STOP la cual se veía en la parte trasera cuando el conductor accionaba el freno. Florence Lawrence había inventado los intermitentes y la luz de freno. Aunque nunca patentó estos sistemas, su aportación fue decisiva para el futuro de la industria.
-Mary Andersson: observó en 1902 cómo los taxistas de Nueva York sufrían con la lluvia para ver por dónde circulaban y su idea fue la de crear un dispositivo manual que se accionara desde el interior para limpiar el parabrisas. Todavía no hay coches que no necesiten limpiaparabrisas, según nos recuerdan desde Automobile Barcelona. «Los sistemas de seguridad del coche en casos de meteorología adversa han evitado infinidad de accidentes, pero ahora podemos ir varios pasos más allá. Gracias a aplicaciones y nuevos servicios de movilidad, los vehículos conectados nos permitirán planificar las rutas, adaptarlas en tiempo real en función de factores como la climatología y recomendarnos la mejor opción de transporte para llegar a nuestro destino», asegura Leyre Olavarría, responsable de Infotainment y Coche conectado de Seat. Después de que expiraran sus derechos, el limpiaparabrisas se comenzó a instalar de serie en la mayoría de modelos.
-María de Villota: siguiendo en la F-1 hay que recordar a la malograda María de Villota que en el año 2012 fue piloto probador del equipo Marussia, y a Carmen Jordà que también formó parte del equipo de desarrollo de Lotus F1 Team en 2007. María de Villota parecía haber tenido una obsesión a lo largo de su vida: llegar a ser piloto de Fórmula 1. Una fijación que, sin duda, le vino de la manos de su padre, el también expiloto de Fórmula 1, Emilio de Villota. Con él se aficionó desde muy pequeña al mundo de las carreras de coches. Con tan solo 16 años, en 1996, ya participó en las carreras de Karts, para pasar en dos años a competir en el Campeonato de España de Fórmula 3. En 2005 María se centra en los Turismos para volver a los monoplazas en 2008 disputando una carrera en la Euroseries 3000. En 2011, María de Villota firmó un contrato con Renault F1 Team y en 2012 fue probadora del equipo ruso Marussia hasta su accidente que le obligó a retirarse, estando más cerca que nunca de cumplir su sueño.
Margaret A. Wilcox inventó en el año 1893 el primer sistema de calefacción para vehículos, que llevaba aire caliente desde el motor hasta el interior. Solo era aire que entraba, pero la idea cuajó y se desarrolló hasta los sistemas de climatización de nuestros días.
Margaret E. Knight aportó a finales del siglo XIX uno de los componentes clave para el desarrollo del motor rotativo: las válvulas de camisa. También inventó la máquina para fabricar bolsas de papel en serie.
Stephanie Kwolek , química estadounidense de origen polaco, inventó el poliparafenileno tereftalamida, que hoy conocemos como Kevlar, mientras participaba en la búsqueda de un material ligero y resistente para fabricar neumáticos.
June McCarroll estuvo a punto de sufrir un accidente cuando un camión la sacó de la carretera. Intuyó que una línea divisoria podría haría circular a cada vehículo por su carril evitando situaciones peligrosas. En 1924 las autoridades de California convirtieron la idea en ley. Seguimos pintando líneas en la carretera.
Sophie Opel fue la primea mujer fabricante de automóviles en 1895 cuando se hizo cargo de la empresa de su difunto marido (Adam Opel).
La activista francesa Anne d'Uzes fue la primera mujer en superar el examen para obtener el carnet de conducir en el año 1898… y también fue la primera mujer multada por exceso de velocidad (iba a 13 km/h en lugar de los 12 km/h permitidos).
En 1899, Madame Labrousse se convirtió en la primera mujer en participar en una carrera de coches. Disputó la París-Spa y acabó en la quinta posición en la categoría de tres plazas.
En 1901, Camile du Gast pasó a la historia como la primera piloto profesional de carreras, participando con su taxi en la París-Berlín y acabado en 15ª posición.
Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer española en tomar el volante de un coche en el año 1904. Novelista, ensayista, poeta, traductora y activista femenina ante todo fue la primera conductora de España.
Elisabeth Junek , checoslovaca, fue en 1926 la primera piloto profesional de Grand Prix, ganando en 1927 el Gran Premio de Alemania de velocidad. No escuchó su himno en el podio… porque nadie tenía la partitura. Ese mismo año Clärenore Stinnes fue la primera en dar la vuelta al mundo en un coche.
En el año 1932, la española Celia Rivas se convirtió en la primera mujer en conseguir el permiso para conducir camiones.
Piedad Álvarez fue en 1935 la primera mujer taxista en España. Esta leonesa cambió durante la República sus actividades como maestra de escuela por el taxi para ayudar a su familia. Fue taxista hasta 1974, al volante de un Seat 600.
La italiana Maria Teresa de Filippis fue la primera mujer piloto en correr en la Fórmula 1 en el año 1958. Lo hizo en el GP de Bélgica y disputó tres carreras. Y en esta misma disciplina Maria Grazia Lella Lombardi fue la primera mujer en puntuar en una carrera de F-1 en 1975.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.