Secciones
Servicios
Destacamos
Unai Mezcua
Zaragoza
Viernes, 4 de junio 2021, 16:41
La planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) cuenta desde este viernes con una de las mayores instalaciones de autoconsumo energético de España. La factoría aragonesa, que produce modelos para Opel y Citroën, cubrirá hasta el 15% de sus necesidades energéticas con un parque fotovoltaico de ... 8.640 kWp.
El parque, con 19.2000 paneles que ocupan una superficie de 87.000 metros cuadrados, permitirá dejar de emitir 2.221,05 toneladas de CO2, el equivalente a plantar 13.000 árboles. Supondrá además una importante mejora para la competitividad de la instalación, en un momento de subida de las tarifas eléctricas.
«Tenemos que aprovechar la oportunidad que nos brinda la abundancia de recursos renovables en la zona, tanto solar como eólica», manifestó Ignacio Cortés, responsable del proyecto. El consorcio automovilístico, que engloba a marcas como Opel, Citroën, Peugeot, Fiat o DS, se ha fijado la meta de ser neutra en emisiones de CO2 en 2050, en línea con los objetivos de descarbonización marcados por la Comisión Europea.
La planta produce actualmente los modelos Opel Crossland X, Citroën C3 y Opel Corsa. La variante eléctrica de éste último supone ya el 12% de la producción del modelo, según Manuel Munárriz, recién nombrado director de la fábrica, que describió el proyecto fotovoltaico como «otra prueba más del compromiso de la planta de Zaragoza y de Stellantis con el medio ambiente».
La instalación fotovoltaica ha sido desarrollada de la mano de la compañía valenciana Prosolia Energy, y ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros. La planta de Stellantis Figueruelas está además certificada según las normas medioambientales ISO 14001 y 50001, desde 1999 y 2012. Está además clasificada como «Vertedero Cero» y ha recibido numerosos reconocimientos por su gestión medioambiental.
La dirección se ha marcado el objetivo de que Figueruelas sea una 'green factory' neutra en CO2 de aquí a 2030, reduciendo las emisiones de CO2 y el consumo de agua a menos de una tonelada por vehículo, así como el consumo de energía. También se han tomado medidas en el diseño de los embalajes para aumentar la reciclabilidad, y se han puesto en marcha proyectos de economía circular.
La instalación fotovoltaica inaugurada este viernes cuenta con 75 hileras de paneles, que ocupan el terreno equivalente a 12 campos de fútbol, y genera suficiente energía como para abastecer a 1.500 hogares. La factoría ya ha iniciado además una primera expansión del mismo, que incluye la instalación de tres aerogeneradores. Ya hay idea de una segunda expansión, que afecte a la zona norte de la instalación industrial, y que le permitiría ser totalmente autosuficiente de la red eléctrica.
«La planta fotovoltaica va a bajar un 15% los costes energéticos, con previsión de que sea más en el futuro ante el incremento de los precios de compensación de las emisiones de CO2», detalló Munárriz durante un acto con periodistas, en el que estimó que puede llegar a recortar hasta un 7% los costes de producir un vehículo. La instalación puede además surtir a la red eléctrica cuando la factoría no está operativa.
La primera ampliación del parque fotovoltaico estará lista a finales de año, mientras que los aerogeneradores podrían estar operativos el año que viene. Esta expansión supondrá un coste adicional de unos ocho millones de euros. Cuando esté terminada, la capacidad de la planta crecerá hasta los 20 megavatios, lo que podría llegar ya a cubrir las necesidades de la factoría en condiciones óptimas, con cierzo y sol.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.