Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA / AGENCIAS
Jueves, 25 de junio 2015, 01:33
Los ministros de Finanzas de la eurozona han fracasado nuevamente este jueves en su intento para que Grecia y sus acreedores alcancen un acuerdo, a sólo cinco días de la fecha límite para evitar un default de Atenas, pero las negociaciones continuarán a todos los niveles.
más información
El futuro de Grecia ha sido objeto de debate en una reunión de ministros de Finanzas de la eurozona, pero sin acuerdo, los titulares de esta cartera decidieron suspender la reunión cuando empezaba en Bruselas la cumbre de los 28 países miembros del bloque.
"Terminó por hoy. Las instituciones (acreedoras) y Grecia continúan trabajando. El Eurogrupo se reunirá más tarde, pero no hoy", ha escrito en Twitter el ministro de Finanzas finlandés, Alexander Stubb. "La discusión continúa hoy, mañana, con el objetivo de llegar a una convergencia", ha dicho por su parte el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis.
Un poco antes, al llegar a la cumbre, la canciller alemana, Angela Merkel, dejó claro que "aún no tenemos los progresos necesarios, incluso en ciertos aspectos tenemos la impresión de que volvieron para atrás". El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha prometido que trabajará "hasta el último minuto" para hallar una solución.
El Banco Central Europeo (BCE) ha concedido este jueves, por quinto día laborable consecutivo, nueva liquidez a los bancos griegos a través de créditos de emergencia, han informado fuentes cercanas a la entidad monetaria europea.
"El Banco de Grecia obtuvo la cantidad que había solicitado en la reunión del Consejo de Gobierno del BCE", han añadido las citadas fuentes, que al igual que en días anteriores no han dado cifras sobre el monto.
Sin embargo, algunos dirigentes, empezando por Tsipras, se han mostrado confiados en que al final habrá acuerdo. "La historia europea está llena de desacuerdos, negociaciones y luego compromisos. Por lo tanto, después de esta propuesta griega, completa, estoy confiado en que alcanzaremos un compromiso que ayudará a la zona euro y a Grecia a superar la crisis", ha dicho Tsipras al llegar a la reunión.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha pronosticado que "esta historia tendrá un final feliz". "El acuerdo es posible. El acuerdo es necesario", ha agregado el mandatario francés, François Hollande, quien ha señalado que "hay que saber terminar una negociación", añadiendo "que no hay nada para ganar dejando pasar el tiempo" cuando "Grecia ya no lo tiene".
Dos propuestas sobre la mesa
Los ministros tenían sobre la mesa dos propuestas, una de las instituciones, que incorpora algunos elementos presentados por Atenas, y otra del Gobierno griego.
Por la mañana, Tsipras, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, no lograron alcanzar un borrador común por lo que decidieron presentar las dos versiones. La reunión de ministros, la cuarta en una semana, duró unas tres horas, y terminó sin resultados.
"Muchos colegas no estaban de acuerdo y criticaron no sólo nuestro texto sino también el de las instituciones", dijo el ministro griego, Yanis Varoufakis. "Los ministros estudiaron las dos propuestas pero con mucha frustración" por no tener el tiempo de analizar los documentos, explicó una fuente europea.
Puntos de discrepancia
Los temas que bloquean el acuerdo siguen siendo principalmente los mismos: el IVA y las pensiones. En sus propuestas, filtradas a la prensa, las instituciones acreedoras piden desincentivar las jubilaciones anticipadas, y llevar progresivamente la edad de jubilación a los 67 años de aquí a 2022.
Por otro lado piden unificar el IVA en un 23%, salvo para la comida, la energía y el agua (13%), libros, teatro y medicamentos (6%), eliminando además los descuentos a los habitantes de las islas. También piden a Atenas un superávit fiscal primario (excluyendo el servicio de la deuda) del 1%, 2%, 3% y 3,5% del PIB este año y los tres próximos, respectivamente.
La negociación se había complicado ya el miércoles entre Atenas y sus acreedores (Comisión, BCE y FMI), cuando el Gobierno de Tsipras rechazó las contrapropuestas presentadas por estos. Según fuentes gubernamentales griegas, Grecia retiró en las últimas horas dos propuestas de la lista, entre ellas el aumento de la tributación de las pensiones y el copago sanitario también para los jubilados, socialmente muy impopulares después de seis años de crisis y austeridad. Los griegos trataban de compensarlas con otras medidas financieras equivalentes.
Esfuerzo fiscal de 8.000 millones de euros
Las propuestas griegas prevén un esfuerzo fiscal de 8.000 millones de euros en 2015 y 2016. El 93% de esa cantidad procedería de alzas de impuestos y de cotizaciones sociales, y el resto de una reducción de gastos.
Grecia necesita un acuerdo con sus acreedores para recibir 7.200 millones de euros de su programa de rescate, bloqueados desde el verano pasado por falta de consenso sobre las reformas y ajustes que piden sus acreedores. Con ese dinero, Atenas podrá saldar al FMI el 30 de junio un pago de unos 1.500 millones de euros, que actualmente no puede efectuar por su cuenta, al tener las arcas vacías.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.