Secciones
Servicios
Destacamos
Se esperaba poco de la reunión que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, iba a mantener con su homólogo chino, Xi Jinping, en uno de los peores momentos de la relación bilateral entre los dos principales potencias mundiales. Y lo que más llamó la ... atención cuando ambos líderes concluyeron su conversación el miércoles no fue alentador: el americano se reafirmó en llamar «dictador» al chino en unas declaraciones que prometían una tempestad diplomática. Pero la sangre no ha llegado al río y el rifirrafe ha dejado en la sombra un acuerdo que puede ser muy trascendente: el que han suscrito para tratar de frenar la masacre que el fentanilo, una droga 50 veces más potente que la heroína, está provocando en la superpotencia americana.
Más de 100.000 personas mueren allí al año por sobredosis, provocadas en un 68% por este opiáceo sintético. Son más del doble de la cifra que se registró en 2019, y muchos hablan ya de la pandemia más mortífera de la historia del país. Para tratar de domarla, Estados Unidos anunció en octubre la imposición de sanciones a 25 empresas e individuos chinos acusados de fabricar los precursores químicos necesarios para producir la sustancia, que también se utiliza en medicina como potente sedante y analgésico. Precisamente, ese doble uso dificulta su restricción.
Además, de forma cada vez más frecuente, estos precursores se exportan desde la costa este de China a México, donde los cárteles de la droga se encargan de convertirlos en fentanilo y de hacerlos llegar a Estados Unidos por las vías habituales para la cocaína. No en vano, la DEA afirma que se está detectando cocaína y metanfetaminas 'cortadas' con fentanilo para hacerlas más adictivas e incrementar así su uso.
Por otro lado, la agencia antidroga estadounidense también requisa envíos de fentanilo en pequeñas cantidades que llegan por correo. Según un informe de la DEA, son paquetes de menos de un kilo que contienen el opiáceo en polvo con una pureza de más del 90%. Afortunadamente, los controles que China aceptó introducir en 2019 y la mayor supervisión de páginas web que venden el estupefaciente, sumadas a más inspecciones en los envíos de paquetería, han logrado cerrar esa vía casi por completo. Pero los criminales siempre van un paso por delante, y ahora también llegan en pastillas.
El año pasado, en un controvertido comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China criticó que diferentes elementos internos, y no tanto culpa del gigante asiático, estaban provocando la coyuntura actual de Estados Unidos. «Las agresivas campañas publicitarias de las farmacéuticas, el exceso de prescripciones médicas, la falta de eficiencia de las redadas policiales y los efectos negativos de la legalización de la marihuana están detrás del crecimiento del mercado de narcóticos», disparó.
Ahora, Biden y Xi se han propuesto reducir este trágico impacto. Aunque en un principio China criticó las sanciones, el miércoles Xi se mostró abierto a la cooperación. «China simpatiza con los americanos, especialmente con su juventud y con el sufrimiento que el fentanilo le está causando. Por eso, el presidente Biden y yo hemos decidido instaurar una unidad de antinarcóticos para avanzar en la cooperación y ayudar a que Estados Unidos resuelva este problema», afirmó en una comparecencia posterior al encuentro. «Este acuerdo para arremeter contra los productores de los precursores químicos salvará vidas», añadió Biden.
A cambio, Estados Unidos ha retirado de su lista de entidades sancionadas al Instituto de Ciencia Forense del aparato de seguridad chino, que había sido vetada por la violación de los derechos humanos en Xinjiang. De momento, no han trascendido más detalles sobre cómo se gestionará el acuerdo para frenar al fentanilo.
De momento, no han trascendido más detalles sobre cómo se gestionará el acuerdo para frenar al fentanilo, y muchos dudan de que vaya a ser efectivo. «Si el éxito se juzga por la desaparición de los opiáceos ilegales de la sociedad, cualquier acuerdo de este tipo será considerado ineficaz», afirmó Zha Daojiong, profesor de la Pekín University, en declaraciones a Business Insider.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.